
Participa
¡Hola!
Te damos la bienvenida al menú Participa de Isvimed donde encontrarás nuestra política de Participación Ciudadana y la información de los escenarios donde interactuamos con los grupos de interés y de valor, fundados en principios de honestidad, compromiso, respeto, diligencia, desarrollo sostenible y justicia.
Los escenarios de participación ciudadana que lideramos y/o acompañamos como Isvimed son los procesos organizativos en las copropiedades gerenciadas por nosotros, las mesas de trabajo de la política pública para los inquilinatos en la ciudad de Medellín, los Comités Ciudadanos de Obra (CCO), las instancias del Consejo Consultivo Distrital de la Política Habitacional (CCDPH), espacios de diálogo y formación con la ciudadanía en torno al proceso de adjudicación del Subsidio Distrital de Vivienda (SDV) en sus diferentes modalidades, entre otros.
También podrás tener la información y participar de las convocatorias vigentes para acceder a los Subsidios Distritales de Vivienda en sus diferentes modalidades, de acuerdo con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto distrital 0809 de 2024.
Política de Participación Ciudadana de Isvimed
La Política de Participación Ciudadana de Isvimed, tiene como objetivo fortalecer la interacción con las partes interesadas del Instituto, suministrando la información sobre la gestión institucional, generando espacios de colaboración, interlocución, e interacción con los ciudadanos, y promoviendo el control social, para que la ciudadanía participe en la gestión pública haciendo efectivos sus derechos y deberes en la construcción democrática de lo público, fundados en principios de honestidad, compromiso, respeto, diligencia, desarrollo sostenible y justicia.
La Política de Participación Ciudadana contiene el marco de referencia normativo, el desarrollo del esquema de la Política de Participación Ciudadana del Isvimed, sus objetivos, alcances, y componentes, y finalmente propone un plan de trabajo anual, donde se generan condiciones institucionales para la concreción de dicha política.
Espacios de participación ciudadana liderados y/o acompañados por el ISVIMED
Dadas las dinámicas organizativas del territorio en torno a la vivienda y el hábitat y las dinámicas propuestas por las diferentes entidades, como Isvimed, se definen diferentes escenarios de participación ciudadana, cuyo fin está dado en el fortalecimiento del Subsistema Habitacional en la ciudad de Medellín y las diferentes políticas públicas con enfoque diferencial que nos vinculan.
Para la concreción de la misión del Isvimed en los diferentes momentos de la gestión pública institucional se precisa de la interacción con diferentes actores externos, dicho proceso se convierte en un ejercicio democrático del cual las entidades públicas deben ser garantes, reconociendo e interactuando con los actores en los diferentes escenarios generados en las dinámicas organizativas del territorio.
Por lo anterior como Isvimed lideramos y/o somos parte de diferentes espacios y escenarios de participación ciudadana existentes en el Distrito de Medellín de vital importancia para la garantía de derechos a nivel de vivienda y hábitat.
Conoce los mecanismos de participación
1. Diagnóstico e identificación de problemas
La participación de la ciudadanía es vital en el proceso de recolección y análisis de información para la realización del diagnóstico e identificación de problemas que afectan directa o indirectamente a nuestros grupos de interés y valor.
1.1. Temas de interés
Texto en actualización
En marco del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Subsistema Habitacional en Medellín promueve el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar general de la población, articulada con los derechos a la ciudad, al hábitat y a la vivienda digna de los asentamientos humanos urbanos y rurales, especialmente de sus habitantes en condiciones de pobreza vulnerabilidad y precariedad.
Para fortalecer dicho Subsistema Habitacional se cuenta con dos instrumentos vitales como son el Plan Estratégico Habitacional de Medellín 2030 (PEHMED2030) y el Consejo Consultivo Distrital de la Política Habitacional (CCDPH) y sus diferentes instancias.
PEHMED – Plan Estratégico de Medellín
- Descarga aquí la síntesis del PEHMED 2030
- Descarga aquí el Diagnóstico del PEHMED 2030
- Descarga aquí el Direccionamiento del PEHMED 2030
- Descarga aquí el proceso del PEHMED 2030
- Descarga aquí el Documento Técnico Proyectos N° 4
CCMPH – Consejo Consultivo Municipal de Política Habitacional
Desde Isvimed lideramos la implementación de la política pública para los inquilinatos de la ciudad de Medellín, en el marco de lo definido en la siguiente normativa:
- El Acuerdo 48 de 2014 “Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias”, en los artículos 248. Uso residencial, y el artículo 338. Actuaciones urbanísticas destinadas a vivienda, inscribe al inquilinato como una vivienda de uso residencial.
Descargar aquí el Acuerdo 48 de 2014
- El Acuerdo 019 de 2016 “Por medio del cual se expide la política pública para los Inquilinatos del Distrito de Medellín.” La define como una Política social: Destinada a la población más vulnerable habitante de los inquilinatos y como una Política de vivienda: Orientada a la gestión integral, regulación y control del inquilinato adecuado. Define cinco líneas estratégicas, sus proyectos, y los mecanismos e instrumentos de gestión.
Descargar aquí el Acuerdo 019 de 2016
- El Decreto 471 de 2018 “Por medio del cual se expiden las normas reglamentarias de detalle aplicables a las actuaciones y procesos de urbanización, parcelación, construcción, reconocimiento de edificaciones y demás actuaciones en el territorio distrital y se dictan otras disposiciones”, en la PARTE III. SISTEMA DE OCUPACIÓN, TÍTULO I. Subsistema habitacional, CAPÍTULO I. Vivienda de interés social (VIS), Vivienda de Interés Social Prioritario (VIP) y vivienda compartida, CAPÍTULO II. Inquilinatos, define desde el articulo 153 al 158, define las condiciones a nivel físico espacial y otras que deben cumplir los inquilinatos nuevos y existentes.
Descargar aquí el Acuerdo 471 de 2018
- El Decreto reglamentario 145 de 2019 “Por el cual se reglamenta la Política Pública para los inquilinatos en el Distrito de Medellín”, define la manera de implementación de dicha política, con acciones y responsabilidades de las diferentes entidades de la Mesa de Trabajo para los inquilinatos del Distrito de Medellín.
Descargar aquí el Decreto 0145 de 2019
1.2. Caja de herramientas
1.3. Herramienta de evaluación para la ciudadanía
Déjanos tu opinión sobre Participación Ciudadana
1.4. Informes y resultados
Ingrese aquí para que conozca los informes de las PQRSD
Ingrese aquí para que conozca los informes de la Encuesta de Percepción
Ingrese aquí para que conozca los informes de la Evaluación de la Estrategia VPF
Ingrese aquí para que conozca los resultados de la encuesta de Participación Ciudadana
2. Planeación y presupuesto participativo
3. Consulta ciudadana
Para el Isvimed es importante conocer las opiniones, sugerencias, propuestas, comentarios y aportes de la ciudadanía general y de nuestros grupos de valor y de interés con respecto a los proyectos, normas, políticas, programas o trámites adelantados por la entidad antes de la formulación de estos o de la toma de decisiones. También es importante conocer las problemáticas que priorizarían en algunos aspectos, los temas de su interés para la rendición de cuentas, y la selección o evaluación de programas, obras o proyectos de inversión en cualquier momento del ciclo de nuestra gestión pública.
- Formulario participación ciudadana Isvimed
Ingresa aquí para dejarnos tu opinión sobre Participación Ciudadana
4. Colaboración e Innovación
En los diferentes escenarios de participación ciudadana como Isvimed promovemos la búsqueda de soluciones a problemáticas públicas con el conocimiento de los grupos de valor abriendo canales para recibir ideas y propuestas de solución.
Participa con tu opinión en los siguientes formularios, en caso de que apliques:
- Formulario participación ciudadana Isvimed
Ingresa aquí para dejarnos tu opinión sobre participación ciudadana
- Encuesta de percepción
Aquí encontrarás retos que te permitan crear innovaciones.
Estrategia “Vivienda, un proyecto familiar”
La Estrategia “Vivienda, un Proyecto Familiar” (VPF), responde a la necesidad de información de la ciudadanía con respecto a la posibilidad de acceso a la vivienda y con esta a los subsidios otorgados a las viviendas de interés social y prioritaria, desde un proceso de acompañamiento, formación y asesorías.
Ingrese aquí para conocer mayor detalle de la estrategia Vivienda Proyecto Familiar
5. Rendición de cuentas
La rendición de cuentas definida en la Ley 1757 de 2015, es una de las formas de garantizar la participación ciudadana dentro del ciclo de la gestión pública, se fundamenta en los elementos de información, lenguaje comprensible al ciudadano, diálogo e incentivos. Mediante la cual las entidades y los servidores públicos informan, explican y dan a conocer los resultados de su gestión a la sociedad civil, otras entidades públicas y organismos de control.
Podrás ingresar a alguno de los siguientes documentos al darle clic.
- Instructivo para la rendición de cuentas
Descarga aquí el Instructivo para Rendición de Cuentas
- Transparencia y acceso a la información
Conoce aquí los lineamientos de Transparencia y acceso a la información pública del ISVIMED.
6. Control social
Isvimed cuenta con mecanismos que garantizan el derecho de los ciudadanos a participar en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados. Este control puede ser realizado por iniciativa de los ciudadanos con el fin de vigilar y evaluar, o por las entidades en respuesta al control ciudadano y en el marco de lo definir en el MIPG.
Además de la rendición de cuentas que vincula a los diferentes grupos de interés y de valor, la ciudadanía puede hacer vigilancia y control en los diferentes momentos de la gestión pública, con los diferentes mecanismos de participación establecidos para ello, y como ISVIMED se debe garantizar la información para tal efecto.
La información referente a esta política puede ser consultada aquí
De acuerdo a la establecido en el artículo 1 de la Ley 850 de 2003 Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas, se definen estas como “…el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público”.
Ley 850 de 2003. “Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas”
Las Juntas Administradoras Locales (JAL), las Juntas de Acción Comunal (JAC), Asocomunal, las Juntas de Vivienda Comunitaria (JVC), las Organizaciones Populares de Vivienda (OPV), la ciudadanía y otro tipo de organizaciones interesadas en los temas que misionalmente desarrolla el Isvimed, están en el derecho de solicitar rendición de cuentas, a los procesos de convocatoria y asignación de los proyectos que desarrolla el instituto. Entre ellas, Colectivo de Mujeres, Mesa de Derechos Humanos, Mesa de Medio Ambiente, Tercera edad, Organizaciones de Vivienda y Hábitat, Acueductos Veredales, Colectivos de Adulto Mayor, Comités de Discapacidad, Consejos de Cultura, Mesas de Victimas, Vigías y comunidad.