Reconocimiento de edificaciones - Curaduría cero

Es un procedimiento mediante el cual la Curaduría Urbana, como autoridad encargada de otorgar licencias de construcción, reconoce oficialmente una edificación que fue construida sin licencia, siempre que cumpla con los usos permitidos por las normas urbanísticas vigentes y que haya sido finalizada al menos cinco años antes de la entrada en vigencia de la Ley 1848 de 2017. Este reconocimiento no reemplaza la licencia, pero permite que la construcción se legalice y sea tenida en cuenta dentro del marco normativo de la ciudad.

curaduria cero

Requisitos

  • El predio debe estar en suelo apto según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
  • El predio debe estar debidamente titulado o escriturado.
  • Aplica para predios ubicados en estratos 1, 2 y 3.
  • Si se encuentra en los polígonos CN3 y MI, la construcción no puede superar los dos (2) niveles de altura, ni las dos (2) unidades de vivienda.
  • Si se encuentra en los polígonos CN1, CN2, CN4, CN5 y R (Renovación). La construcción no puede superar los Tres (3) niveles de altura, ni las Tres (3) unidades de vivienda.
  • El predio no debe tener reglamento de propiedad horizontal (RPH) ni una declaración de construcción.
  • La construcción debe haber sido finalizada al menos cinco (5) años antes de la entrada en vigencia de la Ley 1848 de 2017.
  • El inmueble debe estar saneado jurídicamente.
  • El uso del predio debe ser exclusivamente residencial, no puede estar destinado a actividades comerciales.

Metodología para el Reconocimiento de Edificaciones

  1. Identificación de predios aptos según POT, SIFI y Jurídica.
  1. Se realiza visita de socialización del programa y se informa a los propietarios de documentos necesarios para iniciar el proceso.
  2. Se realiza visita domiciliaria para el levantamiento a mano alzada (plasmar en un dibujo la construcción de la vivienda) y recolección de documentos.
  3. Elaboración de planos arquitectónicos (equipo de Arquitectura).
  4. Elaboración de planos estructurales y memorias de cálculo. (equipo de Ingeniería).
  5. Radicado de los documentos en la Curaduría Cero o Urbana, de acuerdo al polígono donde se ubica el predio.
  6. Solicitud exención de impuesto de Delineación Urbana.
  7. Correcciones actas de observación entregadas por la Curaduría Cero o Urbana.
  8. Notificación de la entrega de la resolución de reconocimiento.
reconocimiento 2025 2 1
reconocimiento

¿Hasta dónde llegamos nosotros?

Hasta la entrega de la resolución de reconocimiento expedida por la Curaduría Cero o Urbana con lo siguiente:

  • Planos firmados y sellados.
  • Certificado de nomenclatura expedido por Subsecretaria de Catastro Distrital.
  • Resolución de Reconocimiento.

Beneficios

Los beneficios que obtienen los propietarios luego de la entrega de las resoluciones son:

  • Insumo necesario para realizar el proceso de desenglobe (Reglamento de Propiedad Horizontal R.P.H.).
  • Licencia para realizar adecuaciones y cumplir norma sismo resistente, (mejoramiento de vivienda).
  • Individualización de matrículas inmobiliarias.             
  • Valorización de la propiedad en términos comerciales.
  • Acceso a las conexiones de acueducto y alcantarillado de manera legal.
  • Actualización de nomenclatura en el predio.
  • Acceder a créditos hipotecarios.
  • Legalización de su vivienda y con esto evitar multas y demoliciones.
curaduria0

¿Qué se debe hacer posteriormente con el reconocimiento?

Con el reconocimiento de vivienda o legalización de edificaciones, las construcciones de un piso pueden realizar las declaraciones de construcción o mejoras en una notaría, si son dos o tres pisos o dos o tres unidades de vivienda deben realizar reglamento de propiedad horizontal (R.P.H.). Igualmente las adecuaciones para el cumplimiento de la norma sismo resistente.

Fundamento normativo

Programa de reconocimiento:

  • Decreto 1077 de 2015 (Capítulo 4 Reconocimiento de la existencia de edificaciones).
  • Acuerdo 48 de 2014, Capítulo V (POT).
  • Decreto 1469 de 2010.
  • Decreto 1203 de 2017.
  • Resolución 0462 de 2017.
  • Decreto 0471 de 2018.
  • Decreto 1783 de 2021