Institución pública y persona que en representación de ella ejerce la potestad legítima del estado.
Menú
Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
Mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos.
Es Cuando la iniciativa de Ciudad analizada en dos debates es aprobada por el Concejo, firmada por el Alcalde y publicado en la gaceta oficial. Es de obligatorio cumplimiento.
Entidad del orden territorial que busca el desarrollo armónico del Municipio y el mejoramiento continuo del nivel de vida sus habitantes, con la prestación eficiente de los servicios a su cargo, conservación del orden público en el Municipio, dirigiendo la acción administrativa local a través del cumplimiento de la Constitución, las leyes y demás normas legales con manejo eficiente y racional de los recursos económicos y con recursos humanos que trabajen en equipo con transparencia y celeridad, generando liderazgo a nivel local.
En Colombia, el alcalde es el cargo ejecutivo dentro de un municipio, el cual es elegido por voto popular desde 1988, y que ejerce por un período de 4 años a partir de 2004. El Alcalde dirige la Administración Municipal y representa al Municipio, sus funciones principales son la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público. Debe presentar a los electores un plan de gobierno; si no lo cumple, los ciudadanos pueden pedir la revocatoria de su mandato.
En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio, que será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente; Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la terminación del período, se elegirá alcalde para el tiempo que reste. En caso de que faltare menos de dieciocho (18) meses, el gobernador designará un alcalde para lo que reste del período, respetando el partido, grupo político o coalición por el cual fue inscrito el alcalde elegido.
Define políticas, estrategias y acciones de la organización, que orientan el desempeño y la gestión del Municipio de Medellín.
Institución pública y persona que en representación de ella ejerce la potestad legítima del estado.
Es un estudio que analiza diversos factores arquitectónicos, urbanísticos, estructurales y de mercado, aspectos jurídicos, físicos, metodológicos, económicos y territoriales, que permitan realizar la estimación de un precio acorde con el mercado y justo tanto para el propietario como para posibles compradores e interesados en una propiedad.
Expresar, con el calificativo de sobresaliente, satisfactorio o no satisfactorio, el resultado de las evaluación definitiva del empleado, según el rango de puntos dentro del cual se ubique dicho resultado en la escala de evaluación establecida por la entidad.
Se entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación para el trabajo y el desarrollo humano como a la informal, de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva, para contribuir al cumplimento de la misión institucional, a la mejor prestación del servicio a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral.
Son actos administrativos por medio de los cuales el Director de una oficina pública da fe sobre la existencia o estado de actuaciones o procesos administrativos que se hayan surtido.
Un ciudadano es persona que forma parte de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.
Capacidad de articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas, necesarias para el desempeño de una determinada función o actividad, de manera eficiente, eficaz y creativa, conforme a la naturaleza del trabajo.
Son funciones esenciales del empleo y capacidades que se identifican a partir de un análisis del propósito principal del empleo y su desagregación progresiva, con el objeto de establecer las contribuciones individuales del empleo, los conocimientos básicos, los contextos en los que se deberán demostrar las contribuciones individuales y las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales.
Capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo.
Conjunto de saberes (teóricos, prácticos y valorativos) demostrados por una persona, que lo habilitan para el ejercicio de un oficio, arte o profesión.
Comportamiento laboral requerido en los empleados para el cumplimiento de sus funciones y la prestación de los servicios en el Estado.
Conjunto de características de la conducta que se exigen como estándares para el desempeño del empleo, según su nivel jerárquico.
Persona que posee un conjunto de, conocimientos, habilidades y destrezas y la capacidad para aplicarlos en varios de contextos y organizaciones.
La comuna es la unidad territorial en que se divide el área urbana para efectos de su administración local. Tiene por objeto estimular la organización y participación de la comunidad, satisfacer los intereses locales y facilitar la prestación de servicios.
Corporación Administrativa de elección popular, compuesta por 21 cabildantes elegidos para un período de cuatro años y cuyo funcionamiento tiene como eje rector la participación democrática de la comunidad.
Cuando un servidor público abusando de su cargo o de sus funciones, induce a que alguien dé o prometa para su propio beneficio o el de un tercero, ya sea dinero o cualquier otra utilidad indebida, o los solicite.
Exigencia realizada por una autoridad administrativa o judicial bajo amenaza de castigo o de pena si no se oye.
Mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos.
Acto mediante el cual se informa al Citado sobre la decisión tomada por el ISVIMED a través del respectivo acto administrativo.
Hecho informativo que no requiere despliegue masivo para medios pero es importante para el público interno y redes sociales del Isvimed.
Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
Mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos.
Es adicionar el valor inicialmente pactado en el contrato y/o convenio.
Es ampliar el plazo inicialmente pactado en el contrato y/o convenio.
máximo órgano de dirección de la persona jurídica que surge del mandato de la Ley 675 de 2001. Está constituida por los propietarios de bienes privados, o sus representantes, reunidos con el quórum y las condiciones previstas en la Ley 675 de 2001 y en el reglamento de propiedad horizontal de cada copropiedad.
Es la actividad por medio de la cual el administrador del subsidio individualiza los destinatarios y otorga el subsidio a través de un acto administrativo motivado.
Es la actividad por medio de la cual el administrador del subsidio individualiza los destinatarios y otorga el subsidio a través de un acto administrativo motivado.
Acto publico en el cual se lleva a cabo la diligencia sancionatoria, con asistencia de los interesados y de cualquier otra persona que así lo quiera.
Hacen referencia a los compromisos adquiridos legalmente en una vigencia fiscal y que por circunstancias ajenas al acreedor no se cumplieron y por consiguiente se hacen necesario su pago. El pago de pasivo de vigencias expiradas se realiza mediante un traslado presupuestal.
Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar específico de una estructura.
Es accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Ley 1562-2014.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
Se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
Es el que ocurre sobre la vía y se presenta súbita e inesperadamente, determinado por condiciones y actos irresponsables potencialmente previsibles, atribuidos a factores humanos, vehículos preponderantemente automotores, condiciones climatológicas, señalización y caminos, los cuales ocasionan pérdidas prematuras de vidas humanas y/o lesiones, así como secuelas físicas o psicológicas, perjuicios materiales y daños a terceros.
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.
Acción tomada para aumentar los resultados
Es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos establecidos en la ley.
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente no deseable
Conjunto de documentos de un archivo, conservados por su valor sustantivo, histórico o cultural.
Acciones realizadas de manera remota -de manera telefónica o virtual-, que permiten la interacción con los individuos, hogares o comunidades acompañadas.
Acciones realizadas de manera física y personal con los individuos, hogares o comunidades en las sedes institucionales o en campo.
Es un proceso continuo de intervención interdisciplinaria orientada a asesorar, verificar y hacer seguimiento, desde la socialización y postulación, hasta la asignación y legalización del Subsidio Municipal de Vivienda aplicado al inmueble adquirido, en la cual participan los componentes social, técnico, jurídico y financiero, con el fin de aportar a la disminución del déficit habitacional en Medellín, en el marco de las disposiciones legales vigentes y las estrategias institucionales establecidas.
Busca la sostenibilidad las comunidades que habitan en los desarrollos de VIP – VIS, institucionales o promovidos por terceros, de modo que adquieran capacidades que les permita auto gestionarse y auto regularse. Comprende actividades de preparación al hábitat, convivencia, liderazgo, cultura de la propiedad horizontal, conformación y consolidación de las copropiedades, cualificación de los órganos de dirección y administración; creación e implementación de la Red de copropiedades de VIP – VIS, trabajo interinstitucional y capacitación para el empleo.
Contacto verbal establecido de forma telefónica con los individuos, hogares o comunidades
Contacto establecido con los individuos, hogares y/o comunidades, a través de recursos tecnológicos como chat o plataformas para hacer videollamadas.
Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.
Documento en el que constan las decisiones de la asamblea de propietarios de un edificio o conjunto sometido a propiedad horizontal. Dicho documento debe ser firmado por el presidente y secretario de la asamblea y cumplir con las demás exigencias legales.
Documento que marca el inicio del desarrollo físico del contrato y por tanto, el punto de partida para el control del plazo y seguimiento por parte del interventor.
Documento que certifica que el Interventor y/o supervisor recibió los bienes y/o servicios por parte del proveedor u operador completos y para el cumplimiento del convenio y/o contrato son aceptables.
Disposición de actuar, sentir y pensar en torno a una realidad particular y concreta. Como por ejemplo: entusiasmo, positivismo, optimismo, persistencia, flexibilidad y búsqueda de la excelencia, entre otras
Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria, por su baja frecuencia de ejecución.
Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable.
Son recursos controlados por la entidad, producto de sucesos pasados, de los cuales se espera obtener un potencial de servicio o generar beneficios económicos futuros.
En relación con la seguridad de la información, se refiere a cualquier información o elemento relacionado con el tratamiento de la misma (sistemas, soportes, edificios, personas…) que tenga valor para la organización. (ISO/IEC 27000).
En relación con la seguridad de la información, se refiere a cualquier información o elemento relacionado con el tratamiento de la misma (sistemas, soportes, edificios, personas…) que tenga valor para la organización. (ISO/IEC 27000).
Es una pieza de información definible e identificable, almacenada en cualquier medio.
Conjunto de activos tangibles e intangibles de naturaleza duradera, no destinados para la venta, que se utilizan en las operaciones normales del Instituto, bien sea en la producción en la prestación de servicios a los usuarios o funcionarios.
Es el activo que presenta problemas jurídicos, técnicos o administrativos que limitan su uso, goce y disfrute, pero que no impiden su transferencia a favor de terceros.
Es el activo que no presenta ningún problema jurídico, administrativo o técnico, que se encuentra libre de deudas por cualquier concepto, así como aquel respecto del cual no exista ninguna afectación que impida su transferencia.
Es el elemento de información que cada entidad territorial recibe o produce en el ejercicio de sus funciones. Incluye la información que se encuentre presente en forma impresa, escrita en papel, transmitida por cualquier medio electrónico o almacenado en equipos de cómputo, incluyendo datos contenidos en registros, archivos, bases de datos, videos e imágenes.
Son recursos identificables, de carácter no monetario y con apariencia física, sobre los cuales la entidad tiene control, espera obtener potencial de servicio o beneficios económicos futuros y puede realizar mediciones fiables.
Es la base para el ejercicio de las garantías administrativas en la Administración Pública con el cual se otorga el derecho a ser beneficiario del subsidio familiar de vivienda.
Documento contentivo de la voluntad del ISVIMED frente al Citado, posterior al agotamiento del procedimiento sancionatorio.
Es la base para el ejercicio de las garantías administrativas en la Administración Pública con el cual se otorga el derecho a ser beneficiario del subsidio familiar de vivienda.
Es la manifestación de la Administración Pública con el cual se crea, extingue y modifica derechos a un particular en concreto o a un grupo indeterminado de ciudadanos. La renuncia al subsidio municipal de vivienda, conlleva a la modificación del Acto Administrativo que le concedió el subsidio inicialmente, lo cual se efectuará con la emisión de otro Acto Administrativo motivado y con el consentimiento previo y expreso del particular y/o beneficiario, de conformidad con el inciso primero del artículo 97 de la Ley 1437 de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Manifestación de voluntad para producir efectos jurídicos, que se dicte en ejercicio de la función administrativa, por cualquier órgano del Estado.
Cuando el peligro de accidentarse se debe a las fallas en las personas (errores humanos).
Individuos, grupos o instituciones que son afectados o afectan el desarrollo de determinadas actividades, aquellos que poseen información, recursos, experiencia y alguna forma de poder para influenciar la acción de otro
Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores.
Es el documento en el que se pactan los compromisos concertados entre el superior jerárquico y el gerente público y se describen los resultados esperados en términos de cantidad y calidad.
Son aquellos beneficiarios de los programas de financiación de vivienda de interés social desarrollados por la Corporación de Vivienda y Desarrollo Social -CORVIDE.
Componente de los costos de administración por lo general es de un 13% del valor del subsidio asignado por beneficiario.
Operaciones administrativas y técnicas relacionadas con la planeación, dirección, organización, control, evaluación, conservación, preservación y servicios de todos los archivos de una institución.
Actividades coordinadas para dirigir y controlar la organización con relación al riesgo.
Representante legal de la persona jurídica que surge al someter un edificio o conjunto al régimen de propiedad horizontal, el cual tiene a su cargo la administración y le corresponde, entre otras funciones, cobrar y recaudar cualquier obligación de carácter económico como la cuota de administración.
La política pública de inquilinatos es un instrumento de orientación, planificación y ejecución de programas y proyectos que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los inquilinatos de la ciudad. Se busca adoptar la política y reglamentarla identificando los responsables, tiempos, recursos y resultados esperados.
Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el dominio o propiedades de un bien.
Es la modalidad en la cual el beneficiario de un subsidio familiar adquiere una vivienda en el mercado dentro de los planes elegibles conforme a los requisitos y procedimientos establecidos en el presente decreto, mediante acto jurídico traslaticio del dominio y su posterior inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos competente.
Deberán contemplar como mínimo, además del lote urbanizado, una edificación conformada por un espacio múltiple, cocina con mesón y lavaplatos, lavadero, baño con sanitario, lavamanos, ducha y como mínimo una alcoba; adicionalmente, podrán posibilitar el desarrollo posterior de la vivienda para incorporar dos espacios independientes para alcobas. En las viviendas unifamiliares se incluirá el cerramiento de las mismas.
También se considerará como adquisición de vivienda nueva:
o El proceso por el cual se construye una vivienda con recursos del Subsidio Familiar, mediante la participación activa de la comunidad representada en sistemas de autoconstrucción o autogestión que determinarán la adquisición final de la propiedad de la vivienda por parte de los hogares beneficiarios del subsidio (Organización Popular de Vivienda) OPV.
o El proceso para el otorgamiento de Subsidios Familiares de Vivienda de Interés Social, para hogares que se postulen a proyectos de vivienda de interés social prioritario, desarrollados en lotes de propiedad de entidades territoriales o de privados, con convenio de asociación o patrimonio autónomo legalmente constituido con el municipio para la ejecución de este tipo de proyectos, ubicados en municipios de categoría 1, 2 y especial, en aquellos que hagan parte del área metropolitana, o en los de propiedad de la Nación ubicados en cualquier municipio. Estos proyectos de vivienda deben tener asegurada la financiación de la totalidad de las obras de urbanismo.
Arquitectura Empresarial.
Administradora de Fondo de Pensiones
La agresión física es un acto destinado a herir a una persona o humillarla. Hay un contacto físico durante una agresión física, aunque también suele tener efectos psicológicos. Una agresión física puede seguir a una agresión verbal. Algunos ataques físicos tienen como objetivo torturar a un individuo. A veces, la agresión física es recibida con consentimiento, especialmente en el contexto de relaciones sadomasoquistas. Esto se conoce con el nombre de agresión física consensuada.
Registro contable elaborado para que las cuentas revelen saldos razonables, realizado generalmente antes de la presentación de los estados, informes y reportes contables. También es conocido como asiento o registro de ajuste.
Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica. Es la señal que se debe adoptar para indicar la necesidad de salir en forma inmediata de la edificación.
Extensión y límites de una auditoría.
Extensión y límites de una auditoría. Incluye generalmente una descripción de las ubicaciones, las funciones, las unidades de la organización, las actividades y los procesos, así como el período de tiempo cubierto.
Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro. Es el aviso de la situación de peligro e implica estar dispuestos para actuar.
Espacio en donde se guardan elementos, bienes o mercancías de consumo o devolutivos, los cuales han de suministrarse a las dependencias que conforman una entidad para que esta cumpla con los objetivos propuestos.
La labor de registro de artículos y su distribución física desde que ingresan hasta que se requieren para su utilización; labor sujeta a una organización interna.
Depósito de los documentos en estantería, cajas, archivadores, legajos, entre otros, para su conservación física, con el fin de facilitar su consulta.
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan el más alto nivel de una organización.
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
Factor externo de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la comunidad y a las empresas, provocando lesiones y/o muerte a las personas o daños a la infraestructura física y económica.
Factor externo de riesgo, representado por la real ocurrencia de un fenómeno de origen natural o antrópico que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada. Se expresa como la probabilidad de que ocurra un evento. (Inundaciones, movimientos en masa, incendios, explosiones etc.)
Causa potencial de un incidente no deseado, que puede provocar daños a un sistema o a la organización. (ISO/IEC 27000).
Causa potencial de un incidente no deseado, que puede provocar daños a un sistema o a la organización. (ISO/IEC 27000).
Herramienta de evaluación de proyectos, la cual permite estimar el beneficio neto de un proyecto, medido desde el punto de vista de las pérdidas y ganancias generadas sobre el bienestar social.
Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo. (ISO/IEC 27000).
Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo. (ISO/IEC 27000).
Proceso que permite reconocer la existencia y características de los peligros para evaluar la magnitud de los riesgos asociados en los cambios o nuevos proyectos y decidir si dichos riesgos son o no aceptables.
Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.
Niveles de acuerdos de servicios.
Disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, sirve de herramienta a la ergonomía en la adaptación del entorno a las personas.
Entiéndase aplicado el subsidio de vivienda nueva y/o usada como el proceso de escrituración de la vivienda en cabeza del(os) beneficiario(s) del mismo. Por su parte, la entrega material del bien comprenderá igualmente el registro de la respectiva escritura.
Es el valor que los hogares beneficiados aportan para lograr el “cierre financiero” de la vivienda en reposición. En este caso está representado en el inmueble inicial del hogar y que resultó afectado.
Recurso económico que aportan los compradores de vivienda para complementar el cierre financiero, el cual puede provenir de la cuota inicial, ahorro programado para vivienda, cesantías y/o crédito hipotecario.
Es un proceso de construcción y reconstrucción individual y colectiva, desde esta perspectiva, a partir del acompañamiento social en los proyectos de vivienda nueva que lidera el Isvimed, se propone propiciar un espacio de construcción de conocimiento colectivo que permita potenciar el saber previo y producir nuevos conocimientos intencionados desde la fuente pedagógica, epistemológica y social, que determinan el quién, qué y dónde se genera el conocimiento y el aprendizaje por parte de los sujetos, como una acción consciente y reflexiva en el marco de la construcción social del hábitat. Siendo así, las comunidades sujetas de intervención del Instituto, se reconocen como las protagonistas de las trasformaciones de los territorios y desde la perspectiva de derecho, son parte fundamental del desarrollo de las obras de infraestructura.
Documento escrito y firmado por una persona calificada, emitiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante.
Es la autorización máxima de gastos y expira el 31 de Diciembre de cada año, en consecuencia no podrán comprometerse, adicionarse, transferirse, ni contracreditarse.
Características biológicas o aprendidas que permiten a una persona hacer algo mental o físico. Laboralmente es la capacidad y potencialidad de la persona para llevar a cabo un determinado tipo de actividad.
Persona especializada en el manejo de los archivos.
Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir como testimonio e información a la persona o institución que los produce y a los ciudadanos, o como fuentes de la historia. También se puede entender como la institución que está al servicio de la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura.
Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada, en el transcurso de su gestión.
Es el conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir como testimonio e información a la persona o institución que los produce y a los ciudadanos, como fuentes de la historia. También se puede entender como la institución que está al servicio de la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura.
Unidad administrativa que coordina y controla el funcionamiento de los archivos de gestión y reúne los documentos transferidos por los mismos una vez finalizado su trámite y cuando su consulta es constante.
Unidad Administrativa donde se agrupan documentos transferidos o trasladados por los distintos archivos de gestión de la entidad respectiva una vez finalizado su trámite, que siguen siendo vigentes y objeto de consulta por las propias oficinas y los particulares, en general.
Unidad administrativa que coordina y controla el funcionamiento de los archivos de gestión y reúne los documentos transferidos por los mismos una vez finalizado su trámite y cuando su consulta es constante
Unidad administrativa que coordina y controla el funcionamiento de los archivos de gestión y reúne los documentos transferidos por los mismos una vez finalizado su trámite y cuando su consulta es constante.
En el que se agrupan documentos transferidos por los distintos archivos de gestión de la entidad respectiva, cuya consulta no es tan frecuente pero que siguen teniendo vigencia y son objeto de consulta por las propias oficinas y particulares en general.
Archivo de la oficina productora que reúne su documentación en trámite, sometida a continua utilización y consulta administrativa.
Aquel en el que se reúne la documentación en trámite en busca de solución a los asuntos iniciados, sometida a continua utilización y consulta administrativa por las mismas dependencias u otras que las soliciten.
Archivo de la oficina productora que reúne su documentación en trámite, sometida a continua utilización y consulta administrativa.
Comprende toda la documentación que es sometida a continua utilización y consulta administrativa por las oficinas productoras u otras que la soliciten. Su circulación o trámite se realiza para dar respuesta o solución a los asuntos iniciados.
Conjunto de documentos electrónicos producidos y tratados conforme a los principios y procesos archivísticos.
Archivo conformado por los documentos que, por decisión del correspondiente Comité Interno de Archivo, (Actualmente en el FODESEP, Comité Institucional de Desarrollo Administrativo), deben conservarse permanentemente, dado su valor como fuente para la investigación, la ciencia y la cultura.
Archivo al cual se transfiere del archivo central o del archivo de gestión, la documentación que por decisión del correspondiente Comité de Archivo, debe conservarse permanentemente, dado el valor que adquiere para la investigación, la ciencia y la cultura. Este tipo de archivo también puede conservar documentos históricos recibidos por donación, depósito voluntario, adquisición o expropiación.
Es aquel al que se transfieren desde el archivo central los documentos de archivo de conservación permanente.
Concepto que integra en la gestión documental una administración a través del ciclo de vida de los documentos.
El área de la calidad de vida laboral será atendida a través de programas que se ocupen de problemas y condiciones de la vida laboral de los empleados, de manera que permitan la satisfacción de sus necesidades para el desarrollo personal, profesional y organizacional. Incluye las siguientes acciones:
• Medición del clima laboral.
• Evaluación de la adaptación al cambio.
• Preparación de los pre pensionados para el retiro del servicio.
• Identificación e intervención de la cultura organizacional.
• Fortalecimiento del trabajo en equipo.
• Programas de incentivos.
En esta área se deben estructurar programas mediante los cuales se atiendan las necesidades de protección, ocio, identidad y aprendizaje del empleado y su familia, para mejorar sus niveles de salud, vivienda, recreación, cultura y educación. Deportivos, recreativos y vacacionales. El área de Protección y Servicios Sociales debe incorporar las siguientes acciones:
• Artísticas y culturales.
• Promoción y prevención de la salud.
• Capacitación informal en artes y artesanías u otras modalidades que conlleven la recreación y el bienestar del empleado.
• Proyectos Sociales.
Agrupación que se hace de los programas académicos teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los campos específicos del conocimiento, en los campos de acción de la educación superior cuyos propósitos de formación conduzcan a la investigación o al desempeño de ocupaciones, profesiones y disciplinas. Las áreas del conocimiento son 8: a.) Agronomía, Veterinaria y afines, b) Bellas artes, c) Ciencias de la Educación, d) Ciencias de la Salud, e) Ciencias Sociales y Humanas, f) Economía, Administración, Contaduría y afines, g) Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, y h) Matemáticas y Ciencias Naturales.
Área responsable de la implementación, desarrollo y entrega del cambio o nuevo proyecto.
Área que recibirá el cambio o nuevo proyecto para su uso final.
Aseguradora de Riesgos Laborales
Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.
Es la persona natural o jurídica, titular del derecho real de dominio o propietario de la mejora, que en virtud de un contrato de arrendamiento se obliga a conceder el uso y goce del bien a otra persona natural o jurídica denominado arrendatario, percibiendo una renta por ello.
Es el propietario, poseedor o su apoderado que entrega al arrendatario para uso y disfrute un bien, percibiendo por ello una renta.
Comprende el acompañamiento y la asignación de subsidios temporales a hogares que deben
evacuar sus viviendas por desastres, estar ubicados en zonas de alto riesgo, la ejecución de obras
públicas u otros, para que puedan continuar con su desarrollo familiar mientras acceden a soluciones
habitacionales definitivas o regresan a sus hogares una vez mitigado el riesgo.
Persona natural o jurídica con quien el propietario o poseedor del inmueble haya celebrado contrato de arrendamiento escrito o verbal en los términos establecidos en los artículos 1974 y siguientes del Código Civil Colombiano. Titular de los derechos del bien o propietario de las mejoras, que lo entrega el bien para uso y disfrute, percibiendo de ello un ingreso.
Trabajo conjunto y coordinado entre instituciones, organizaciones y personas, desde espacios nacionales, regionales, municipales e intersectoriales, con el fin de evitar la duplicidad de esfuerzos y aumentar el impacto de la intervención.
Los asentamientos humanos en las diversas configuraciones físico-espaciales se generan por las dinámicas diferenciales de distribución de la población, por las distintas formas de transformación, apropiación, ocupación y construcción social del territorio, que impactan positiva o negativamente las condiciones y calidad de vida de las personas y de las sociedades; en este sentido, los fenómenos y el sistema de relaciones socioculturales, económicas y político-institucionales se expresan en las unidades territoriales geográficamente delimitadas y al mismo tiempo en las dinámicas de agregación urbano-regionales.
Acción técnica de carácter profesional cuya función principal es orientar la gestión de los órganos de administración y dirección en el cumplimiento de la normativa aplicable a la propiedad horizontal. Esta acción también aplica para copropietarios y residentes.
Prestación de servicios por personal especializado en diferentes áreas del quehacer archivístico.
Organización que es auditada en su totalidad o en parte. (GTC 19011:2018)
Persona que lleva a cabo una auditoría.(GTC 19011:2018)
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de auditoria y obviamente para determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoria. (ISO/IEC 27000).
Auditoría llevada a cabo conjuntamente a un único auditado en dos o más sistemas de gestión.
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.
La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la entidad. Ayuda a la entidad a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los proceso de gestión de riesgo, controles y gobierno, por medio de servicios de aseguramiento y consultoría.
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias objetivas y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría.
Pronunciamiento emanado del operador jurídico mediante el cual se resuelve un a petición de las partes o se actúa de manera oficiosa, impulsando al proceso o resolviendo de fondo la controversia, actuación o incidente.
Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
Es aquella modalidad de la autogestión en la que los afiliados contribuyen directamente con su trabajo en la ejecución de las obras.
movilización autónoma de la comunidad para gestionar los intereses y las necesidades de la copropiedad a partir de un proceso de organización en el que las actividades se desarrollan mediante la cooperación entre las personas que las realizan, y las decisiones relativas a su conducción son tomadas directamente por las mismas.
es, en principio, un instrumento de desarrollo de carácter autónomo (la toma en sus manos), integral (en todos los niveles), y global y universal (de los asuntos de todos los hombres). Es una estrategia para la generación y mantenimiento de dinámicas endógenas , esta implica procesos de co-gestión entre distintos actores y sectores de la población.
La autogestión social es un nuevo concepto alternativo de trabajo comunitario, donde la particular metodología permite la inclusión y participación de actores sociales, generadores de articulación a partir del encuentro, coordinación, metas y avances junto a sus pares, dejando atrás la idea que un grupo y/o institución tiene que tener un director o jerarquización para que pueda funcionar.
Sistemas de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y garantizar la integración de estas situaciones.
Consentimiento previo, expreso e informado del Titular para llevar a cabo el Tratamiento de datos personales.
principio por el cual la comunidad que habita una copropiedad establece y sigue por sí misma reglas y formas de comportarse
Estimación que se hace del valor o precio de un bien.
Es la determinación del valor de los predios obtenido mediante la investigación y el análisis estadístico del mercado inmobiliario. El avalúo catastral de cada predio se logra determinar cuándo se adicionan los avalúos de los inmuebles que se han practicado con anterioridad y de manera independiente sobre los respectivos terrenos y edificaciones comprendidas.
Es la determinación del valor comercial de los inmuebles a través de personas y entidades autorizadas para ello, de conformidad con la normatividad vigente.
Estudio por medio del cual se estima el valor real de una propiedad, a través de un dictamen técnico imparcial, teniendo en cuenta las características físicas, topográficas de uso y jurídicos del inmueble, que incluye un análisis del mercado y de la zona que rodea a la propiedad, que indica el valor del metro cuadrado de construcción y el metro cuadrado de terreno o suelo.
Estudio por medio del cual se estima el valor real de una propiedad, a través de un dictamen técnico imparcial, teniendo en cuenta las características físicas, topográficas de uso y jurídicos del inmueble, que incluye un análisis del mercado y de la zona que rodea a la propiedad, que indica el valor del metro cuadrado de construcción y el metro cuadrado de terreno o suelo.
Estudio por medio del cual se estima el valor real de una propiedad, a través de un dictamen técnico imparcial, teniendo en cuenta las características físicas, topográficas de uso y jurídicos del inmueble, que incluye un análisis del mercado y de la zona que rodea a la propiedad, que indica el valor del metro cuadrado de construcción y el metro cuadrado de terreno o suelo.
Comunicación verbal o escrita generada por el Responsable, dirigida al Titular para el Tratamiento de sus datos personales, mediante la cual se le informa acerca de la existencia de las políticas de Tratamiento de información que le serán aplicables, la forma de acceder a las mismas y las finalidades del Tratamiento que se pretende dar a los datos personales.
Trabajador designado por el empleador para verificar las condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
Se presenta cuando un bien es retirado definitivamente del servicio, tanto en forma física como de los registros del patrimonio de la entidad. Esta baja se puede generar por varias circunstancias: i) deterioro del bien, ii) obsolescencia, iii) por inservible, iv) porque siendo servible ha sido donado, v) por venta, vi) por permuta, vii) por hurto, viii) u otra causal semejante.
Términos y significados que corresponden a una acción diaria de una tarea o de una acción.
Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída. Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior.
Conjunto organizado de datos personales que sea objeto de Tratamiento.
Es un proceso estratégico de identificación y aprendizaje de las mejores prácticas organizacionales de cualquier sector y en cualquier parte del mundo, para lograr el mejoramiento del desempeño organizacional a través del aprendizaje continuo.
Persona que recibe el subsidio de arrendamiento temporal, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Decreto 2339 de 2013.
Persona natural o jurídica que tiene una relación directa con el inmueble o mejora objeto de adquisición, ya sea en calidad de titular de derechos reales, poseedor, arrendatario, tenedor u ocupante.
Son todos aquellos elementos materiales e inmateriales, consumibles y no consumibles, muebles e inmuebles, que tienen un valor positivo y por ello estimable económicamente y susceptibles de ser adquiridos, inventariados, enajenados, gravados, excluyendo el dinero en efectivo.
son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro manteniendo su integridad y la del inmueble en el que se hallaran depositados. Estos incluyen los bienes devolutivos.
Partes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal pertenecientes -en proindiviso- a todos los propietarios de bienes privados, que por su naturaleza permiten la existencia, estabilidad, funcionamiento, uso y goce de los bienes privados
Los elementos de consumo o consumibles, son aquellos bienes que por su naturaleza con el primer uso que se hace de ellos, o porque al ponerlos, agregarlos o aplicarlos a otros se extinguen o desaparecen como unidad o material independiente, o entran a formar parte integrante o constitutiva de esos otros, los que son susceptible de daño o rotura por la clase de material de que están fabricados; los de uso privado o personal, los que su vida útil no exceda de un año y todos aquellos que, por su analogía, se parezcan o asemejan a los anteriormente descritos. Como: Aceites, grasas y lubricantes, elementos para construcción, instalación, campo y labores, útiles de escritorio, oficina, dibujo y papelería, víveres, repuestos para máquina y equipo, y utensilios de uso doméstico o personal.
Son bienes muebles que no se consumen por el primer uso que se hace a ellos, aunque con el tiempo o por razones de naturaleza o uso, se deterioran a largo plazo, están sujetos a depreciación y es exigible su devolución a la persona que le fue asignado para su utilización. Como: Equipos y máquinas para comedor, cocina y despensa, equipo y máquinas para comunicaciones, detección, radio, televisión, señales, sonidos, radar, fotografía, proyección, y sus accesorios, equipos y máquinas de construcción, instalación, campo, industria, taller y labores, equipos y máquinas de oficina contabilidad, dibujo y sus accesorios, mobiliario y enseres, equipos y máquinas para procesamientos de datos, sus accesorios y suministros (hardware), bienes inmuebles, mobiliario y enseres, equipos y máquinas para procesamientos de datos, sus accesorios y suministros (hardware).
Son aquellos bienes muebles no encontrados, con los cuales hay evidencia que existieron y eran parte de los activos de la Institución.
Son aquellos bienes muebles no encontrados, con los cuales hay evidencia que existieron y eran parte de los activos de la Institución
Son bienes que ostentan la calidad de inalienables, inembargables e imprescriptibles, sobre los cuales las entidades de derecho público como el ISVIMED tienen dominio pleno y que por ende no se pueden adquirir por la prescripción adquisitiva del dominio de conformidad con el artículo 63 de la Constitución Política de Colombia, el inciso tercero del artículo 674 del Código Civil y el numeral 4 del artículo 375 de la Ley 1564 de 2012, ni tampoco pueden ser vendidos o embargados por particulares.
Son aquellos bienes muebles reportados como hurtados y soportados con denuncia
Son aquellos que no pueden transportarse de un lugar a otro sin su destrucción y deterioro; como los edificios y terrenos, que sean imposibles de trasladar o separar del suelo sin ocasionar daños a los mismo, porque forman parte del terreno o están anclados a él. Como: Terrenos, terrenos con edificios o construcciones y otros inmuebles.
Son aquellos que por el paso del tiempo y la utilización constante de los mismos, en condiciones normales sufren daño o deterioro, u obsolescencia, no son útiles para el servicio al cual se hallan destinados y tampoco ofrecen posibilidad alguna de uso o de aprovechamiento, dando como resultado la no participación de éstos en el logro de los objetivos organizacionales
Son aquellos bienes propiedad del instituto susceptibles de ser valorados económicamente, que no pueden verse ni tocarse como sucede con los derechos de autor , software, licencias, marcas, patentes, un usufructo, un crédito, entre otros.
Para los efectos de esta manual, los bienes obsoletos son aquellos que presentan un alto costo de mantenimiento frente a otras opciones de renovación o que la entidad no se les da ningún tipo de uso, pero que son susceptibles a ser comercializados.
inmuebles delimitados, funcionalmente independientes, de propiedad y aprovechamiento exclusivo que integran un edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal
Procesos permanentes orientados a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia; así mismo deben permitir elevar los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia, efectividad e identificación del empleado con el servicio de la entidad en la cual labora.
Deterioro de material documental por acción vital de los diferentes agentes biológicos, con pérdida de las propiedades físicas y mecánicas del soporte. Carpeta: Cubierta con la que se resguardan los documentos para su conservación.
Informe en el cual se muestra el movimiento diario de cada caja, especificando saldo inicial, ingreso diario, salida o consignación y saldo final.
Es la persona que siendo soltera(o) o casada(o), ejerza la jefatura del hogar y tenga bajo su cargo afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero(a) permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar. La Condición de Cabeza de Familia, se acreditará mediante declaración Notarial, en los términos de la Ley 82 de 1993 modificada por la Ley 1232 de 2008 o demás normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen
Es la relación secuencial y lógica entre insumos, actividades, productos y resultados en la que se an ade valor a lo largo del proceso de transformacio n total
Centro de Aprovechamiento de Escombros
Es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, de redistribución económica y naturaleza solidaria. Éstas fueron creadas para mejorar la calidad de vida de las familias de los trabajadores colombianos, por medio de la gestión y entrega de subsidios y servicios de una parte de los aportes de seguridad social que realizan los empleadores. Entre los beneficios que entregan las cajas de compensación se pueden encontrar: educación, fomento de la salud, emprendimiento, créditos, recreación y turismo social, entre otros, incluyendo la cuota monetaria y los subsidios de vivienda y de desempleo.
Fondo en efectivo, fijo y renovable, dispuesto para la atención de gastos urgentes.
El precio mínimo de venta se calcula como la diferencia entre el valor actualizado de los ingresos incluido el valor del avalúo del bien y el valor actualizado de los gastos a una tasa de descuento dada.
La justificación de calcular esta relación es la de establecer el precio de referencia por el cual se puede enajenar el bien teniendo en cuenta el tiempo de comercialización y los costos en que incurre la entidad por ser la propietaria del activo.
Herramienta para la medición de la satisfacción en la atención del usuario.
Modificación significativa de un proceso, instalación o equipo ya existente.
Son los canales a través de los cuales se pueden formular las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y denuncias
Conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación no formal como a la informal de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral. (Art. 4º Decreto 1567 de 19983).
Un activo de información puede tener las siguientes características, independiente del tipo de activo:
- El activo de información es reconocido como valioso para el Instituto.
-No es fácilmente reemplazable sin incurrir en costos, habilidades especiales, tiempo, recursos o combinación de los mismos.
- Forma parte de la identidad de la entidad y sin la cual el ISVIMED puede estar en algún nivel de riesgo.
Medida cualitativa y cuantitativa del nivel de actividad (física, fisiológica, mental) que el trabajador necesita para realizar su trabajo
Medida cualitativa y cuantitativa del nivel de actividad (física, fisiológica, mental) que el trabajador necesita para realizar su trabajo
Es la relación de bienes muebles plenamente identificados y valorados, registrados en el software para el manejo de inventarios del Instituto, que se entregan al personal que presta sus servicios al ISVIMED independientemente de la modalidad de vinculación.
Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador en su jornada laboral. (Fundación MAFRE 1998)
Indicador de riesgo de carga física, definida por posturas inadecuadas de pie, sentado, entre otras (extremas, forzadas, sostenidas, prolongadas o mantenidas).
Es el trámite que se lleva a cabo ante la Subsecretaria de Catastro Municipal, por medio del cual se incorpora a la geodatabase o red de georeferenciación la información predial de cada inmueble en el Municipio de Medellín y los actos jurídicos que reposan sobre el mismo.
Unidad de conservación de documentos.
Cubierta con la que se resguardan los documentos para su conservación.
Bienes asignados al contratista o funcionario para su uso, cuidado y custodia
Centro de Acopio Temporal y de Aprovechamiento Integral de Escombros.
Suceso fatídico que altera el orden regular de las cosas. la catástrofe puede ser natural, como un tsunami, una sequía o una inundación, o provocada por el hombre, como una guerra.
Toda información de contenido o estructura homogénea, sea física o electrónica, emanada de un mismo sujeto obligado como resultado del ejercicio de sus funciones y que pueda agruparse a partir de categorías, tipos o clases según sus características internas (contenido) o externas (formato o estructura). En el Instituto se entienden estas categorías como las representadas en las series y subseries documentales de las Tablas de Retención Documental.
Faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias.
Son las contempladas en el título VII de la Ley 909 de 2004, artículo 41, entre otras:
• Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre nombramiento y remoción.
• Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, como consecuencia del resultado no satisfactorio en la evaluación del desempeño laboral de un empleado de carrera administrativa.
• Por renuncia regularmente aceptada.
• Retiro por haber obtenido la pensión de jubilación o vejez.
• Por invalidez absoluta.
• Por edad de retiro forzoso.
• Por destitución, como consecuencia de proceso disciplinario.
• Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono del mismo.
• Por orden o decisión judicial.
• Por supresión del empleo.
• Por muerte.
• Por las demás que determinen la Constitución Política y las leyes.
Comuna, barrio, manzana, lote. Código de ubicación del predio en la ciudad. Consta de 11 dígitos distribuidos en: Comuna (2 dígitos), Barrio (2 dígitos), Manzana (3 dígitos) y lote (4 dígitos).
Caja de Compensación Familiar
Certificado de Compromiso presupuestal.
Certificado de disponibilidad presupuestal.
Mecanismo de identificación socioeconómica de las personas y predios que están ubicados dentro de la línea de afectación del proyecto a desarrollar o en la zona afectada por desastre, calamidad o que se encuentren en alto riesgo, en la cual se identifica a la población en un espacio y tiempo determinado.
Documento mediante el cual se identifican y evalúan las condiciones técnicas, sociales, legales y económicas de los titulares de derechos reales, poseedores, arrendatarios, tenedores u ocupantes de los inmuebles o mejoras objeto de adquisición para un proyecto de utilidad pública.
Sitio destinado para la formación de personas en trabajo seguro en alturas, que cuenta con infraestructura adecuada para desarrollar y/o fundamentar el conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del trabajador, y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso de equipos y configuración de sistemas de protección contra caídas de alturas. Además de las estructuras, el centro de entrenamiento deberá contar con equipos de protección contra caídas certificados, incluyendo líneas de vida verticales y horizontales, sean portátiles o fijas y todos los recursos para garantizar una adecuada capacitación del trabajador. Los centros de entrenamiento que se utilicen para impartir la formación de trabajo seguro en alturas, deben cumplir con las normas de calidad que adopte el Ministerio del Trabajo.
Toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.
Acción de constatar la presencia de determinados documentos o datos en los archivos
Documento que certifica que un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este documento es emitido generalmente por el fabricante de los equipos.
Certificación que se obtiene mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado en dicha competencia laboral.
Documento que se expide al final del proceso en el que se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación necesaria para desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene vencimiento.
Documento otorgado por un organismo certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.
Es el documento que expide el Jefe de Presupuesto o quien haga sus veces, con el fin de garantizar apropiación para atenderse todos los gastos requeridos por el Instituto .
Documento que soporta el cumplimiento con el pago que le corresponda realizar al proveedor y/o operador al sistema de seguridad social (Salud, pensiones, Arp) al igual que con el pago que le corresponda realizar al SENA, ICBF y CAJA de compensación.
Es el documento gráfico georreferenciado por medio del cual la autoridad catastral hace constar la inscripción de un predio o mejora, sus características y condiciones.
Comité de enlace y seguimiento de planeación local y presupuesto participativo.
Transferencia del dominio de un bien a un tercero.
Documento contable de valor en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta, la cual se exp
Ámbito o espacio hipotético o imaginario de quienes se encuentran inmersos en la civilización electrónica, la informática y la cibernética. (CONPES 3701, Tomado de la Academia de la lengua Española).
Capacidad del Estado para minimizar el nivel de riesgo al que están expuestos los ciudadanos, ante amenazas o incidentes de naturaleza cibernética. (CONPES 3701).
Conjunto de operaciones que se suceden en un orden de terminado en un trabajo que se repite. El Tiempo del ciclo básico fundamental es 30 segundos (regla de los 30 segundos). Cuando no hay ciclo definido y segmento consistentemente comprometido: Movimiento concentrado en el 50% de la jornada laboral.
Es la vida de un registro desde su creación o recepción hasta su disposición final. Por lo general se dividen en tres fases: creación, mantenimiento y uso y disposición final.
El ciclo vital del expediente electrónico está formado por las distintas fases por las que atraviesa un expediente desde su creación hasta su disposición final.
Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continúo a través de los siguientes pasos:
Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o recepción, hasta su disposición final.
Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o recepción, hasta su disposición final.
Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o recepción, hasta su disposición final.
Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o recepción, hasta su disposición final.
Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o recepción en el área y su conservación temporal, hasta su eliminación o integración a un archivo permanente.
Es la sumatoria de valores que completan el valor final de la vivienda de reposición.
Es la suma de los recursos en dinero y en especie requeridos para completar el valor total de la vivienda, los cuales provienen de los aportes de los hogares y subsidios otorgados por entidades públicas y/o privadas.
Documento contentivo de la identificación del citado, de su Aseguradora cuando aplique, de los hechos y fundamentos jurídicos que fundamentan jurídicamente su incumplimiento, las normas contractuales y legales posiblemente violadas con el incumplimiento, el procedimiento a seguir y sus posibles consecuencias al culminar el procedimiento.
Labor intelectual de disposición de cualquier elemento según un esquema, plan o marco preestablecido. Puede ser, clasificación de fondos en el interior de un depósito de archivo.
Fase del proceso de organización documental, en la cual se identifican y establecen agrupaciones documentales de acuerdo con la estructura orgánico-funcional de la entidad productora (fondo, sección, series y/o asuntos).
Fase del proceso de organización documental, en la cual se identifican y establecen agrupaciones documentales de acuerdo con la estructura orgánico-funcional de la entidad productora (fondo, sección, series y/o asuntos).
Fase del proceso de organización documental, en la cual se identifican y establecen agrupaciones documentales de acuerdo con la estructura orgánico - funcional de la entidad productora (fondo, sección, series y/o asuntos).
Labor intelectual mediante la cual se identifica y establecen las series que componen cada agrupación documental (fondo, sección y subsunción), de acuerdo con la estructura orgánico-funcional de la Entidad.
CONSEJOS MUNICIPALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CMGRD):
Instancia superior de coordinación, orientación, asesoría, planeación, seguimiento y evaluación, destinado a garantizar la efectiva articulación de los procesos de conocimiento, reducción del riesgo y el manejo de desastres, calamidades públicas y emergencias, que se generen por fenómenos catastróficos de origen natural, o por la acción del hombre en el municipio de Medellín. Se encuentra integrado por diferentes secretarios de despacho y directores de entidades de la Alcaldía de Medellín, dentro de los que figura el director del Isvimed.
Hace referencia al Código de Comuna, Barrio y Manzana del predio relacionado con el polígono de construcción y permite determinar la ubicación geográfica del predio con respecto al plano general del Municipio de Medellín.
Identificación numérica o alfanumérica que se asigna tanto a las unidades productoras de documentos y a las series y subseries respectivas y que debe responder al sistema de clasificación documental establecido en la entidad.
Código asignado por la Contaduría General de la Nación para identificar cada una de las entidades.
índices que establecen la participación porcentual de cada uno de los propietarios de bienes de dominio particular en los bienes comunes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal. Definen -además- su participación en la asamblea de copropietarios y la proporción con que cada uno contribuirá en las expensas comunes de la copropiedad
De acuerdo con el artículo 75 del Decreto 1950 de 1973 los empleados públicos se encuentran en la Situación Administrativa de Comisión cuando por disposición de autoridad competente, ejercen temporalmente las funciones propias de su cargo en lugares diferentes a la sede habitual de su trabajo o atienden transitoriamente actividades oficiales distintas a las inherentes al empleo de que es titular. Las comisiones pueden ser: comisión de servicios, comisión para adelantar estudios, comisión para desempeñar un cargo de libre nombramiento y remoción, comisión para atender invitaciones de gobiernos extranjeros, de organismos internacionales o de instituciones privadas.
Es la instancia interinstitucional e intersectorial asesora y consultiva del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - CMGRD-, encargada de identificar, evaluar, analizar y formular las problemáticas y alternativas de solución asociadas a los asentamientos humanos ubicados en zonas de alto riesgo y formular las recomendaciones necesarias para su adecuado manejo y control; así como identificar, evaluar y recomendar las alternativas de reasentamiento definitivo o temporal de familias localizadas en zonas de alto riesgo o que sufrieron una situación de desastre en el municipio de Medellín. Esta comisión está integrada por varias Secretarías y entidades del Municipio de Medellín, y la coordinación corresponde a la Subdirección Poblacional del Isvimed.
Es la instancia interinstitucional e intersectorial asesora y consultiva del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - CMGRD-, encargada del desarrollo de políticas de acompañamiento social, específicamente a comunidades en situación de vulnerabilidad por desastres, calamidades públicas o emergencias, que se generen por fenómenos catastróficos de origen natural, o por la acción del hombre en el municipio de Medellín. Está integrada por representantes de diferentes entidades del Municipio de Medellín, dentro de las que se encuentra el Isvimed
La comisión de servicios es conferida para: a) Ejercer funciones del empleo en un lugar diferente a la sede del cargo, b) Cumplir misiones especiales conferidas por los superiores c) Asistir a reuniones, conferencias o seminarios y para realizar visitas de observación que interesen a la administración y que se relacionen con el ramo en que presten sus servicios el empleado. Características: a) Su carácter es temporal, puesto que la ley limita su duración a 30 días, los cuales podrán prorrogarse por otros 30, salvo para los empleos que tengan funciones específicas de inspección y vigilancia, o las que por su naturaleza exijan necesariamente una duración mayor, a juicio del jefe del respectivo organismo, precisando la norma que están prohibidas las comisiones de servicio de carácter permanente. (Art. 80 D. 1950/ 73, art. 65 D. L. 1042/78). b) Hace parte de los deberes de todo empleado y no constituye forma de provisión de empleos. d) Puede dar lugar al pago de viáticos y gastos de transporte conforme a la escala reglamentada por el Gobierno Nacional para tal fin, con la anotación de que cuando el empleado no deba pernoctar en el lugar de la comisión, solo se le reconocerá el 50% del valor establecido en dicha escala de viáticos. e) El comisionado tiene derecho a su remuneración en pesos colombianos f) Debe guardar conexidad con la temática propia de la Administración pública y, por lo tanto, no son procedentes las comisiones que tengan como objetivo asuntos ajenos a ella. g) Finalizada la comisión, el empleado deberá rendir informe sobre su cumplimiento dentro de los ocho días siguientes.
De acuerdo con el artículo 1º del Decreto 2004 de 1997 se podrá conferir comisión de servicios en el exterior para lo siguiente: Para tramitar o negociar asuntos que a juicio del Gobierno Nacional revistan especial interés para el país. Para suscribir convenios o acuerdos con otros gobiernos u organismos internacionales.
Es la remuneración que recibirá la FIDUCIARIA por la realización de todas las actividades a su cargo establecidas en el contrato.
Es la entidad que se encarga de visitar a los hogares afectados y respecto de los cuales se recibió evaluación técnica del DAGRD, determinando evacuación definitiva o temporal, a fin de recolectar la información social de los mismos e informar la oferta existente en el Municipio de Medellín, esta actividad se registra a través de una ficha social, la cual es remitida junto con la evaluación técnica del DAGRD al ISVIMED.
Es la instancia interdisciplinaria, intersectorial, asesora y consultiva del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -CMGRD- en escenarios específicos que afectan el medio físico existente en el municipio de Medellín para la gestión del riesgo de desastres. Está integrada por representantes de diferentes entidades, dentro de las que se encuentra el Isvimed.
Medida preventiva de acoso laboral que contribuye a proteger a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo.
Órgano de la propiedad horizontal encargado de intentar solucionar conflictos que surgen como consecuencia de la vida y convivencia entre propietarios, residentes y órganos de administración y dirección.
El comité de organizaciones populares de vivienda – OPV es un órgano interdisciplinario encargado de garantizar el cumplimiento de las disposiciones definidas en el Decreto 2339 de 2013 y de los lineamientos internos para la posterior asignación del subsidio municipal de vivienda y velar por el uso eficiente de los recursos otorgados a las OPV.
Grupo asesor de la alta Dirección, responsable de cumplir y hacer cumplir las políticas archivísticas, definir los programas de gestión de documentos y hacer recomendaciones en cuanto a los procesos administrativos y técnicos de los archivos.
Es la instancia que coordina y planifica la implementación permanente del proceso de manejo de desastres, calamidades públicas y emergencias con las entidades públicas y privadas del Municipio de Medellín.
Es un grupo de apoyo en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, constituido por representantes del área administrativa y representantes de los empleados elegidos paritariamente, que permite aportar ideas que beneficien a todos con respecto a la salud ocupacional, para dar cumplimiento a la ley con La Ley 1562/12, el Decreto 1295/94 y la resolución 2013/86, ayudando a mejorar el ambiente laboral y la calidad en todos los procesos. Antiguamente llamado Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), al cual le fue modificado su nombre mediante el decreto 1443 de 2014 por medio del cual se dictaron las disposiciones para la implantación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST).
Es una instancia asesora del área contable que trabaja en pro de la generación de información contable confiable, relevante y comprensible.
Los comodatos o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie de mueble o raíz, para que haga uso de ella y con cargo de restituir la misma especie después de terminar el uso.
Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos.(GTC 19011:2018)
Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos.(GTC 19011:2018)
Son características personales que marcan concretamente la diferencia entre el desempeño excelente y uno simplemente promedio adecuado. Acorde a la NTCGP 1000, la competencia es la aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.
Conjunto de características de la conducta que se exigen como estándares básicos para el desempeño del empleo, atiende a la motivación, aptitudes, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad.
Se refieren a la capacidad real para desempeñar las funciones individuales de un empleo. Tienen relación con el desempeño o resultados concretos y predefinidos que el empleado público debe demostrar.
Las competencias laborales se definen como la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; esta capacidad está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público.
Proceso de adquisición de bienes para uso y/o consumo del instituto.
Documento utilizado como evidencia para el registro de una operación.
Es el documento que se entrega mensualmente a todos los trabajadores en el que aparece el detalle del salario que recibe, junto con las deducciones que se le practican de dicho salario, bien sea por descuentos obligatorios marcados por la legislación vigente, bien sea por otro tipo de descuentos autorizados.
Es el documento mediante el cual se garantiza el principio de legalidad, es decir, la existencia del rubro y la apropiación presupuestal suficiente para atender un gasto determinado.
Es el documento mediante el cual se garantiza el principio de legalidad, es decir, la existencia del rubro y la apropiación presupuestal suficiente para atender un gasto determinado.
Cuando existe pluralidad de titulares con derechos en común y proindiviso sobre un mismo inmueble.
Comunicaciones recibidas o producidas en desarrollo de las funciones asignadas legalmente a una entidad, independientemente del medio utilizado. En el proceso de organización de fondos acumulados es pertinente el uso del término “correspondencia”, hasta el momento en que se adoptó la definición de “comunicaciones oficiales” señalada en el acuerdo 60 de 2001, expedido por el archivo general de la nación.
Son todas aquellas recibidas o producidas en desarrollo de las funciones asignadas legalmente a una entidad, independientemente del medio utilizado.
Organización social resultante de un proceso donde individuos o grupos comparten actividades y objetivos comunes que posibilitan un sentido de pertenencia a ella y que pueden o no compartir un territorio común, caracterizada por fuertes lazos de solidaridad, cooperación y ciertas garantías de pertenencia a ella, por tiempos que pueden ir hasta de generación en generación con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a escala local.
unidad de intervención comprendida como el colectivo o conjunto de hogares que comparten un espacio territorial específico (copropiedad).
Es el certificado emitido por las oficinas de planeación municipal o por las Curadurías Municipales, donde se da cuenta de la situación del inmueble respecto del Plan de Ordenamiento Territorial, esto es, si se encuentra en zona de alto riesgo o tiene afectaciones particulares que impidan su adquisición.
Es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores económicos que una empresa tiene registrados sobre una cuenta, ya sea corriente o de ahorro, con sus movimientos bancarios, así como clasificar el libro auxiliar de contabilidad para confrontarlo con el extracto. La conciliación bancaria no busca en ningún momento legalizar los errores, ya que es una mecánica que permite identificar las diferencias y sus causas para luego proceder a realizar los respectivos ajustes y conexiones.
Resultado de una auditoria que proporciona el equipo auditor tras considerar los objetivos de la auditoria y todos los hallazgos de la auditoria
Capacidades físicas representadas en la fuerza, resistencia, coordinación, flexibilidad y velocidad.
Resultado de una auditoría, tras considerar los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.
Cuando el peligro de accidentarse se encuentra en las condiciones de la maquinaria, equipo, herramienta o en las instalaciones (lugar de trabajo).
El conjunto de variables objetivas y de auto-reporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
Las cuentas que necesitan reciprocidad son las que se realizan con entidades públicas del nivel Nacional, Departamental y Municipal.
Las operaciones reciprocas se consolidan trimestralmente
Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.
Según Luhmann, la confianza como valor y como construcción permanente, posibilita la proyección y la apuesta al futuro, la inclusión social. La confianza tiene un componente potencial muy fuerte para articular un sistema, en este caso el habitacional. La confianza se considera muy útil en una sociedad, para aminorar la complejidad y en consecuencia promover el aumento de tolerancia a la incertidumbre. Cuando los actores y las personas en relación desconfían entre sí, se requiere más tiempo para que cooperen y mayor y mejor información cada vez, porque se desconfía de la que se recibe.
Cumplimiento de un requisito.
Comprenden el conjunto de teorías, principios, normas, técnicas, conceptos y demás aspectos del saber que debe poseer y comprender quien esté llamado al desempeño del empleo para alcanzar los criterios de desempeño.
Resultado de un evento que afecta a los objetivos.
Órgano de la propiedad horizontal que tiene como finalidad servir de intermediario entre los copropietarios y el administrador. Su función principal consiste en tomar decisiones para el cumplimiento de los fines de la persona jurídica, además de vigilar el cumplimiento de las obligaciones por parte de la administración de turno.
Conjunto de medidas adoptadas para garantizar la integridad física de los documentos que alberga un archivo.
Conjunto de medidas preventivas o correctivas adoptadas para asegurar la integridad física y funcional de los documentos de archivo.
Conjunto de medidas preventivas o correctivas adoptadas para asegurar la integridad física y funcional de los documentos de archivo.
Conjunto de medidas tomadas para garantizar el buen estado de los documentos. Puede ser preventiva o de intervención directa.
Conjunto de medidas preventivas o correctivas adoptadas para asegurar la integridad física y funcional de los documentos de archivo. Digitalización: Técnica que permite la reproducción de información que se encuentra guardada de manera analógica (soportes, papel, video, casettes, cinta, película, microfilm y otros) en una que sólo puede leerse o interpretarse por computador.
Se aplica a aquellos documentos que tienen valor permanente, es decir, los que lo tienen por disposición legal o los que por su contenido informan sobre el origen, desarrollo, estructura, procedimientos y políticas de la entidad productora, convirtiéndose en testimonio de su actividad y trascendencia. Asimismo, son Patrimonio documental de la sociedad que los produce, utiliza y conserva para la investigación, la ciencia y la cultura
Conjunto de estrategias y medidas de orden técnico, político y administrativo orientadas a evitar o reducir el riesgo de deterioro de los documentos de archivo, preservando su integridad y estabilidad.
Conjunto de estrategias y medidas de orden técnico, político y administrativo orientadas a evitar o reducir el riesgo de deterioro de los documentos de archivo, preservando su integridad y estabilidad.
Se aplica a aquellos documentos que tienen valor permanente, es decir, los que lo tienen por disposición legal o los que por su contenido informan sobre el origen, desarrollo, estructura, procedimientos y políticas de la entidad productora, convirtiéndose en testimonio de su actividad y trascendencia. Asimismo, son patrimonio documental de la sociedad que los produce, utiliza y conserva para la investigación, la ciencia y la cultura.
Es un sistema de información diseñado y desarrollado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Programa FOSIT, para que con la adecuada reglamentación y estructura procedimental, canalice la información financiera, económica, social y ambiental de los entes públicos hacia los organismos centrales y al público en general bajo la administración y responsabilidad de la Contaduría General de la Nación.
Este sistema está compuesto por un conjunto de procesos e instrumentos requeridos para la generación, transmisión, procesamiento y publicidad de información pública. Además, la plataforma tecnológica (hardware, software y sistemas de comunicaciones) que se utiliza para el desarrollo y operación del CHIP tiene los más altos estándares de calidad y procurará, en lo posible, aplicar la tecnología de punta existente en el mercado, de tal forma que el producto obtenido sea de la mayor utilidad y accesibilidad por parte de los usuarios finales y se garantice su sostenibilidad.
Delimitación de las fajas de terreno con destinación especifica que hacen parte del proceso de edificación y urbanización de un inmueble, definiendo las áreas privadas y públicas que hacen parte del mismo.
Modalidad en la cual el beneficiario del subsidio accede a una vivienda de interés social, mediante la edificación de la misma en un lote de su propiedad que puede ser un lote de terreno, una terraza o una cubierta de losa, entendiéndose por 6 sitio propio el lote de terreno cuyo dominio se encuentre inscrito en la oficina de registro de instrumentos públicos, a nombre de uno de cualquiera de los miembros del hogar del postulante
Conjunto de dinámicas y acciones orientado por intencionalidades y horizontes de sentido compartidos por los habitantes organizados y sus representantes directos, líderes y gestores, realizado por distintos actores, que consulta las lógicas del habitar humano en territorios específicos y las posibilidades, expectativas, requerimientos e imaginarios de sus habitantes. Implica procesos que involucran directamente, en la planeación, gestión, concreción y aprovechamiento de sus hábitats, a los habitantes organizados, quienes aportan sus saberes acumulados a lo largo del tiempo y el conocimiento sobre sus territorios, en interacción con distintos actores públicos o privados.
Tomado del modelo de intervención social la construcción social del hábitat “como noción, incorpora las características del tercer enfoque de desarrollo, así como los avances teóricos y conceptuales relativos al hábitat del habitar humanos, aportados en distintos espacios académicos de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura – Universidad Nacional, sede Medellín.
Como intencionalidad, la Construcción Social del Hábitat alude a unas dinámicas de desarrollo que, al involucrar a los habitantes y a la base social de los territorios específicos; desde este enfoque se corresponde el desarrollo como construcción socio-cultural múltiple que involucra dinámicas y características. Dichas dinámicas de desarrollo están referidas al hábitat en su complejidad y diversidad, como tramas de vida humana, que se despliegan en la relación territorial indisoluble entre seres, espacio y tiempo.
Para entender la noción de construcción social del hábitat, es necesario comprender el significado del hábitat, a partir de su relación con el habitar, teniendo en cuenta que la intervención social del Isvimed, tiene la intención de acompañar a los ciudadanos que habitan diferentes territorios.
Acceso a un documento o a un grupo de documentos con el fin de conocer la información que contienen.
Derechos de los usuarios de la entidad productora de documentos y de los ciudadanos en general a consultar la información contenida en los documentos de archivo y a obtener copia de los mismos.
Derechos de los usuarios de la entidad productora de documentos y de los ciudadanos en general a consultar la información contenida en los documentos de archivo y a obtener copia de los mismos.
Entidad de carácter técnico, creada como unidad administrativa especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía presupuestal, técnica y administrativa, a través de la cual, el Contador General de la Nación desarrolla el mandato constitucional de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables que deben regir en el país.
Inventario llevado a cabo en las diversas dependencias de la Institución, de manera física y con presencia mínima del técnico administrativo responsable del Manejo de Inventarios y un responsable del área en la cual se efectúa el conteo físico del inventario de bienes, que son propiedad de la entidad.
Es el sujeto que suscribe el contrato, acordando determinadas obligaciones de hacer de dar o de no hacer.
Es la entidad diseñadora y/o constructora seleccionada desde el Isvimed que financia, diseña si es del caso, construye y entrega al Instituto y a los beneficiarios, el proyecto de vivienda nueva u obra complementaria asignada.
Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos, o más, personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca.
Es aquel por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de un inmueble urbano destinado a vivienda, total o parcialmente, y la otra a pagar por este goce un precio determinado.
Los contratos o convenios interadministrativos son entendidos como aquellos que, realizan entre sí las entidades públicas a que se refiere el artículo 2º de la Ley 80 de 1993.
Medida que mantiene y/o modifica un riesgo.
Las políticas, los procedimientos, las prácticas y las estructuras organizativas concebidas para mantener los riesgos de seguridad de la información por debajo del nivel de riesgo asumido. Control es también utilizado como sinónimo de salvaguarda o contramedida. En una definición más simple, es una medida que modifica el riesgo.
Las políticas, los procedimientos, las prácticas y las estructuras organizativas concebidas para mantener los riesgos de seguridad de la información por debajo del nivel de riesgo asumido. Control es también utilizado como sinónimo de salvaguarda o contramedida. En una definición más simple, es una medida que modifica el riesgo.
El proceso de digitalización debe ser acompañado de un plan de gestión de calidad para ser aplicado durante todo el proceso de digitalización y posterior almacenamiento.
Evitar las condiciones ergonómicamente desfavorables en los nuevos proyectos o en procesos, que se cumpla de forma sostenida en el tiempo.
Es la revisión, confirmación y actualización de la titularidad de dominio de los inmuebles que se encuentran reportados en el módulo SIFI inventario; además inventariar las transferencias y adquisiciones nuevas realizando la debida gestión de cargue o descargue catastral.
Es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones
Alianza estratégica entre el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín -ISVIMED- y las cajas de compensación familiar Comfenalco, Comfama, Comfamiliar Camacol, encaminado a aunar esfuerzos para articular las acciones de manera que se configuren las condiciones requeridas para garantizar el acceso a la vivienda de los grupos familiares en condiciones de vulnerabilidad, beneficiarios de Subsidio Municipal de Vivienda y/o Subsidio de Vivienda de la Caja de compensación, con el fin de disminuir el déficit habitacional en la población de Demanda Libre.
Interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico
Trabajador designado por el empleador, denominado antiguamente persona competente en la normatividad anterior, capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene su autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros.
Debe tener certificación en la norma de competencia laboral vigente para trabajo seguro en alturas, capacitación en el nivel de coordinador de trabajo en alturas y experiencia certificada mínima de un año relacionada con trabajo en alturas.
Los requisitos de certificación, capacitación y experiencia del coordinador de trabajo en alturas, serán exigidos a partir de los dos años siguientes a la expedición de la presente resolución, mientras que transcurre dicho tiempo deben contar como mínimo con el certificado de capacitación del nivel avanzado en trabajo en alturas o certificación de dicha competencia laboral.
La designación del coordinador de trabajo en alturas no significa la creación de un nuevo cargo, ni aumento en la nómina de la empresa, esta función puede ser llevada a cabo por ejemplo por el coordinador o ejecutor del programa de salud ocupacional o cualquier otro trabajador designado por el empleador.
Reproducción puntual de otro documento. Custodia de documentos: Responsabilidad jurídica que implica por parte de la institución archivística la adecuada conservación y administración de los fondos, cualquiera que sea la titularidad de los mismos.
Reproducción de un documento, expedida y autorizada por el funcionario competente y que tendrá el mismo valor probatorio del original.
Copia de un documento realizada para conservar la información contenida en el original en caso de pérdida o destrucción del mismo.
se habla de copropiedad cuando un bien o un derecho patrimonial pertenece a dos o más personas. Es la figura jurídica a través de la cual el derecho de propiedad corresponde en común a varias personas.
Cuando existe pluralidad de titulares sobre inmuebles con aprovechamientos independientes, pero que hacen parte de una Propiedad horizontal en la que comparten zonas comunes.
que tiene dominio en algo juntamente con otro u otros. El término de copropietario indica que existen derechos compartidos sobre bienes comunes; los copropietarios no tienen dominio sobre las partes determinadas del bien, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes del bien en cierta proporción.
Texto que se ubicará en la pieza a diseñar, puede estar compuesto de cifras, datos o información general, entre otros
Acción tomada para eliminar la no conformidad detectada
Es un servicio que nos permite enviar mensajes a otras personas de una forma rápida y económica, facilitando el intercambio de todo tipo de archivos, dando clic en el link “adjuntar” que aparece en pantalla. Los documentos que se adjuntan comienzan a ser nombrados como documentos electrónicos de archivo, debido a que incorporan información de alto valor que sirve de soporte y evidencia para las entidades. Constituye un tipo de documento en el que con mayor frecuencia se incluyen datos de gran valor documental.
Son todas las comunicaciones de carácter privado que llega a la entidad a título personal, citando o no el cargo del funcionario. No genera trámites para las instituciones.
Representa el precio que deberá pagarse para un activo similar al que se tiene, o el costo actual estimado de reemplazo de los bienes en condiciones semejantes a los existentes.
Está constituido por el precio de adquisición o importe original, adicionado con todos los costos y gastos en que ha incurrido el ente para la prestación de servicios, en la formación y colocación de los bienes en condiciones de utilización o enajenación. Además, harán partes del costo histórico las adiciones y mejoras objeto de capitalización efectuadas a los bienes, conforme a normas técnicas aplicables a cada caso.
Erogaciones o causaciones de obligaciones ciertas, relacionadas directamente con los procesos de producción de bienes y prestación de servicios, que se recupera en desarrollo de la actividad de enajenación.
Creación mediante Decreto Municipal e implementación del Consejo de Política Habitacional, un órgano consultivo y asesor de la Administración que hace parte de la estructura organizacional que da soporte al PEHMED 2020. Es una instancia de participación ciudadana, articulación, concertación y coordinación de agendas entre los diversos actores del sistema en función del fortalecimiento de redes colaborativas en la gestión integral de la política pública habitacional. La estructura comprende un comité técnico de coordinación, comisiones técnicas, mesas zonales y
corregimentales de vivienda y hábitat, y su implementación será progresiva.
Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia para realizar la auditoría.
Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos que se utilizan como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoria.
Conjunto de requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia objetiva. Si los criterios de auditoría son requisitos legales (incluyendo los reglamentarios), las palabras “cumplimiento” o “no cumplimiento” se utilizan a menudo en los hallazgos de la auditoría. Los requisitos pueden incluir políticas, procedimientos, instrucciones de trabajo, requisitos legales, obligaciones contractuales, etc.
Verificación en determinados sistemas y/o bases de datos complementarios, que den cuenta de la validación de los requisitos e impedimentos del Decreto 2339 de 2013.
Conjunto de folios plegados por la mitad. Un libro puede estar formado por la costura de uno o varios cuadernillos
Esquema que refleja la jerarquización dada a la documentación producida por una institución y en el que se registran las secciones y subsecciones y las series y subseries documentales.
Esquema que refleja la jerarquización dada a la documentación producida por una institución y en el que se registran las secciones y subsecciones y las series y subseries documentales.
Información acompañada de los respectivos soportes que los responsables del erario deben presentar a la Contraloría General de Medellin, sobre las operaciones legales, técnicas, contables, financieras, de gestión y resultados, que hayan realizado en la administración o manejo de los fondos, bienes o recursos públicos.
Este documento es equivalente factura y lo deben usar personas que estén en el régimen simplificado que no expidan factura.
Documento Administrativo de tipo legal, que sirve de documento legal para legalizar los ingresos.
Representan derechos exigibles originados por concepto de recuperación de costos y gastos, Gastos bancarios, Rendimientos Financieros, Prefinanciación de Proyectos Habitacionales, Créditos Hipotecarios otorgados a los Beneficiarios de los Proyectos habitacionales, y otros deudores
Son aquellos compromisos que quedan pendientes de pago para la vigencia fiscal y se han recibido los bienes o servicios a 31 de Diciembre o cuando se han pactado anticipos en los contratos y no fueron cancelados. Serán constituidas po
Los funcionarios que dirigen las áreas funcionales colaborarán en la sensibilización del personal a su cargo, respecto a la importancia y valor de los archivos de la institución.
Acciones entre las instancias gubernamentales, el sector privado y la ciudadanía, que buscan transformar imaginarios culturales, hábitos y modos de comportamiento.
Es la obligación (no carga) que tienen los desarrolladores de proyectos en suelos con tratamiento de Renovación Urbana y Desarrollo, de calificar suelo o construir parte de la edificabilidad para VIP y VIS, según los porcentajes definidos en el POT. Esta obligación se puede cumplir a través de la calificación de suelo, construcción de viviendas VIP o Compra de derechos fiduciarios
Guarda o tenencia de documentos por parte de una institución o una persona, que implica responsabilidad jurídica en la administración y conservación de los mismos, cualquiera que sea su titularidad.
Guarda o tenencia de documentos por parte de una institución o una persona, que implica responsabilidad jurídica en la administración y conservación de los mismos, cualquiera que sea su titularidad.
Sistema utilizado para cancelar una obligación, donde los contratantes convienen sustituir el efectivo por otro tipo de bien que, al entregarse extingue la obligación original.
Departamento Administrativo de la Función Pública
Departamento administrativo de la función pública.
Reconocimiento económico por los gastos en que incurra el sujeto impactado por el proyecto de utilidad pública como consecuencia de la adquisición de un bien inmueble o mejora vía enajenación voluntaria o expropiación administrativa o judicial. Es un reconocimiento a posteriori, acreditado con la documentación correspondiente de gastos y facturas que lo soporten, y conectados causalmente con la adquisición del inmueble o mejora.
Es un dispositivo electrónico que registra datos en el tiempo o en relación a la ubicación por medio de instrumentos y sensores propios o conectado s externamente.
Es cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias personas naturales determinadas o determinables.
Es el dato que no sea semiprivado, privado o sensible. Son considerados datos públicos, entre otros, los datos relativos al estado civil de las personas, a su profesión u oficio y a su calidad de comerciante o de servidor público. Por su naturaleza, los datos públicos pueden estar contenidos, entre otros, en registros públicos, documentos públicos, gacetas y boletines oficiales y sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén sometidas a reserva.
Son todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos.
Son todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos.
Aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos de oposición, así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual, y los datos biométricos.
Son aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos de oposición así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos.
Documento que enumera los controles aplicados por el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información – SGSI, de la organización tras el resultado de los procesos de evaluación y tratamiento de riesgos y su justificación, así como la justificación de las exclusiones de controles del anexo A de ISO 27001. (ISO/IEC 27000).
Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o permanentes.
Actos de corrupción por parte de algún funcionario y de los cuales la ciudadanía tiene algún conocimiento.
Es la entidad responsable de efectuar visita a la vivienda reportada en riesgo o afectada por desastre o calamidad a efectos de recoger la información técnica emitiendo el concepto de evacuación definitiva o temporal de la vivienda, la cual se remite a la Secretaría de Inclusión social, familia y derechos humanos. Esta actividad se registra en una ficha técnica.
Local especialmente equipado y adecuado para el almacenamiento y la conservación de los documentos de archivo.
Local especialmente equipado y adecuado para el almacenamiento y la conservación de los documentos de archivo.
espacio destinado a la conservación de los documentos en una institución.
Reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público.
Operación dada en la fase de organización de documentos, por la cual se retiran aquellos que no tienen valores primarios ni secundarios, para su posterior eliminación.
Operación por la cual se separan los documentos que tienen valor permanente de los que no lo tienen.
Es la facultad otorgada por ley en favor de los bancos inmobiliarios para que obtengan la primera oferta de compra de un inmueble que se destine para el desarrollo de vivienda VIP o VIS.
Proceso esencial y natural que se hace manifiesto en la estimulación, la potenciación y la evolución del ser humano, en su esencia individual y colectiva, considerada en todas sus expresiones: la humana, la social, la cultural, la política, la económica y la espacial. Es una construcción sociocultural múltiple, histórica y territorialmente determinada
Proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo, a lo largo del tiempo.
Satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Fase del proceso de organización documental que consiste en el análisis de los documentos de archivo y de sus agrupaciones, y cuyo resultado son los instrumentos de descripción y de consulta.
Perfil socio-demográfico de la población trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.
Pago o entrega de dinero correspondiente a la cuenta de cobro de la OPV.
Son acciones que realiza una persona conscientemente e intencionalmente para obtener un resultado.
Resultado medible. El desempeño se puede relacionar con hallazgos cuantitativos o cualitativos y se puede relacionar con la gestión de actividades, procesos, productos, servicios, sistemas u organizaciones.
Aparato que reduce la humedad ambiental.
Los DME comprenden un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, nervios, vainas tendinosas, síndrome de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y/o neurovasculares debidas a múltiples factores.
los DME comprenden un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, nervios, vainas tendinosas, síndrome de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y/o neurovasculares debidas a múltiples factores.
Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden público. (Art. 1 Ley 387/1997)
El desplazamiento interno es aquel que se produce de cualquier municipio o ciudad del país hacia Medellín y el desplazamiento intraurbano es aquel que se produce dentro de la ciudad de Medellín desde un barrio o sector a otro.
Técnica que permite la reproducción de información que se encuentra guardada de manera analógica (soportes: papel, video, casettes, cinta, película, microfilm y otros) en una que sólo puede leerse o interpretarse por computador.
Mecanismo electrónico que permite convertir a un formato digital todo el contenido de un documento físico, sin alterar su información.
Son los representantes de la organización popular de vivienda, elegidos acorde a los instrumentos establecidos en los estatutos de la organización para ejercer funciones en los órganos (junta directiva, comité de convivencia, y/o aquellos órganos establecidos por cada organización).
Es el conjunto de condiciones ambientales, físicas, biológicas, culturales, económicas y sociales, que pueden afectar la autonomía y la participación de la persona, su núcleo familiar, la comunidad y la población en general, en cualquier momento relativo al ciclo vital, como resultado de las interacciones del individuo con el entorno.
Toda restricción, disminución o ausencia de la capacidad para realizar una actividad, dentro del margen que se considera normal para el ser humano.
Una disciplina académica o un campo de estudio es una rama del conocimiento el cual es pensado o investigado en una escuela superior, un centro de estudios o una universidad. Las disciplinas están definidas y reconocidas por las publicaciones académicas en donde se exponen los resultados de procesos de investigación y por los círculos académicos, intelectuales o científicos a los cuales pertenecen los investigadores. Los campos de estudio tienen por lo general numerosas ramas o sub-disciplinas y las líneas que las distinguen suelen ser arbitrarias y ambiguas.
Elemento de almacenamiento de datos en forma magnética u óptica, constituido por una lámina delgada con forma circular.
Persona que se va de la asamblea porque está en desacuerdo con sus normas o ideas.
Decisión resultante de la valoración hecha en cualquier etapa del ciclo vital de los documentos, registrada en las tablas de retención y/o tablas de valoración documental, con miras a su conservación total, eliminación, selección y/o reproducción. un sistema de reproducción debe garantizar la legalidad y la perdurabilidad de la información Colombia. Archivo general de la nación, (2006) acuerdo 027 de 2006 por el cual se modifica el acuerdo no. 07 de junio de 1994.
La distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se comienza a activar el absorbedor de choque hasta que este último pare por completo.
La distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
Son las actividades tendientes a garantizar que los documentos lleguen al destinatario, por lo cual le entidad debe de contar con mecanismos de control.
Actividades tendientes a garantizar que los documentos lleguen a su destinatario.
Expresiones y modos de ser distintos que permiten el reconocimiento de la interculturalidad y las particularidades en capacidades ideológicas, étnicas, etarias, religiosas, de género, de orientación sexual y migracionales, entre otras, que proporcionan diferentes visiones del mundo
Información registrada, cualquiera que sea su forma o el medio utilizado.
Información registrada, cualquiera que sea su forma o el medio utilizado.
Información registrada, cualquiera sea su forma o el medio utilizado.
Información registrada, cualquiera sea su forma o el medio utilizado.
Información registrada, cualquiera sea su forma o el medio utilizado
Registro de información producida o recibida por una entidad pública o privada en razón de sus actividades o funciones.
Registro de información producida o recibida por una entidad pública o privada en razón de sus actividades o funciones.
Registro de información producida o recibida por una persona o entidad en razón a sus actividades o funciones, que tiene valor administrativo, fiscal o legal, o valor científico, económico, histórico o cultural y debe ser objeto de conservación
Registro de información producida o recibida por una persona o entidad en razón a sus actividades o funciones, que tiene valor administrativo, fiscal, legal científico, histórico, técnico o cultural y debe ser objeto de conservación en el tiempo, con fines de consulta posterior.
registro de información producida o recibida por una persona o entidad en razón de sus actividades o funciones, que tiene un valor primario (fiscal, Legal, contable, administrativo, técnico y jurídico) o secundario (científico, histórico y cultural) y debe ser objeto de conservación.
Es el registro de información producida o recibida por una entidad pública o privada en razón de sus actividades o funciones.
La digitalización de un documento en soporte físico que pueda ser escaneado por medios fotoeléctricos, se realiza a través de un procedimiento informático automático.
Es la información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares.
Registro de la información generada, recibida, almacenada, y comunicada por medios electrónicos, que permanece en estos medios durante su ciclo vital; es producida por una persona o entidad en razón de sus actividades y debe ser tratada conforme a los principios y procesos archivísticos Colombia. archivo general de la nación, (2006) acuerdo 027 de 2006 por el cual se modifica el acuerdo no. 07 del 29 de junio de 1994.
Registro de información generada, producida o recibida o comunicada por medios electrónicos, que permanece almacenada electrónicamente durante todo su ciclo de vida, producida, por una persona o entidad en razón a sus actividades o funciones, que tiene valor administrativo, fiscal, legal científico, histórico, técnico o cultural y que debe ser tratada conforme a los principios y procesos archivísticos.
No será considerada información pública aquella información preliminar y no definitiva, propia del proceso deliberatorio de un sujeto obligado en su calidad de tal.
Documento único que por su significado jurídico o autográfico o por sus rasgos externos y su valor permanente para la dirección del estado, la soberanía nacional, las relaciones internacionales o las actividades científicas, tecnológicas y culturales, se convierte en parte del patrimonio histórico.
Documento único que, por su significado jurídico, autográfico o por sus rasgos externos y su valor permanente para la dirección del estado, la soberanía nacional, las relaciones internacionales, las actividades científicas, tecnológicas y culturales, se convierte en parte del patrimonio histórico y especialmente valioso para el país.
Documento único que por su significado jurídico o autográfico o por sus rasgos externos y su valor permanente para la dirección del Estado, la soberanía nacional, las relaciones internacionales o las actividades científicas, tecnológicas y culturales, se convierte en parte del patrimonio histórico.
Documento que ha dejado de emplearse al concluir sus valores primarios
Fuente primaria de información con todos los rasgos y características que permiten garantizar su autenticidad e integridad.
Documento otorgado por un funcionario público en ejercicio de su cargo o con su intervención.
Documentos que describen o regulan actividades relacionadas con el Sistema de Gestión del instituto y que han sido generados al exterior del mismo, tales como: Normas, Manuales, entre otros.
Documentos que describen el quehacer del instituto y que son generados al interior del mismo, tales como: Manuales, Procedimientos, Instructivos, Planes y Formatos.
Sensación de dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, el cual no se debe a fracturas, traumatismo, enfermedades sistémicas o compresión radicular.
En redes de computadoras, puede referirse a cuatro cosas: El conjunto de computadoras conectadas en una red informática que confían a uno de los equipos de dicha red, la administración de los usuarios y los privilegios que cada uno de los usuarios tiene en dicha red.
Área de cobertura de un servicio de software o de hadware, en el caso de isvimed seria: isvimed.local (abarca red cableada, red wifi y dispositivos conectados a éste)
Transferencia de bienes de una persona a otra sin contraprestación alguna.
Actividades económicas lícitas de producción de bienes y prestación de servicios, que no se encuentran obligadas a llevar contabilidad en el marco del Decreto Nacional N° 2649 de 1993 y aquellas normas que lo modifiquen o complementen. De igual modo, dentro de estas actividades económicas se encuentran las personas naturales o jurídicas no declarante ante la DIAN e Industria y Comercio, y no inscrita en Cámara de Comercio.
es una forma de producción, consumo, y distribución de riqueza centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Promueve la asociatividad, la cooperación y la autogestión, y está orientada a la producción, al consumo, y a la comercialización de bienes y servicios, de un modo principalmente auto gestionado, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida.
Para el caso específico de las OPV, un sistema financiero de economía solidaria es aquel en el cual todos los afiliados participan directamente en la OPV, mediante aportes en dinero y en trabajo comunitario, o en cualquiera de las dos formas.
Son los conocimientos académicos adquiridos en instituciones públicas o privadas, debidamente reconocidas por el Gobierno Nacional, correspondientes a la educación básica primaria, básica secundaria, media vocacional, superior en los programas de pregrado en las modalidades de formación técnica profesional, tecnológica y profesional y en programas de postgrado en las modalidades de especialización, maestría, doctorado y postdoctorado.
Los estudios se acreditarán mediante la presentación de certificados, diplomas, grados o títulos otorgados por las instituciones correspondientes.
Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.
Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados. (GTC 19011:2018)
Logro de resultados esperados posterior a la implementación del plan de acción.
Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
Es el acto por medio del cual se genera la obligación de pago asociada a los compromisos presupuestales previamente causados. Se entiende por obligación el monto adeudado producto del desarrollo de los compromisos adquiridos
Nombre técnico existente en la plataforma SAP, módulo PS para los proyectos de inversión.
El elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.
Es la destrucción de los documentos que han perdido su valor administrativo, jurídico, legal, fiscal o contable y que no tienen valor histórico o que carecen de relevancia para la ciencia y la tecnología.
Es la destrucción de los documentos que han perdido sus valores primarios o secundarios.
Actividad resultante de la disposición final señalada en las tablas de retención o de valoración documental para aquellos documentos que han perdido sus valores primarios y secundarios, sin perjuicio de conservar su información en otros soportes.
Actividad resultante de la disposición final señalada en las tablas de retención o de valoración documental para aquellos documentos que han perdido sus valores primarios y secundarios, sin prejuicio de conservar su información en otros soportes.
Es aquella situación de peligro o desastre, o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios, y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.
Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.
Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí misma o en asocio con otros, realice el Tratamiento de datos personales por cuenta del Responsable del Tratamiento.
Corresponde al patrimonio autónomo que por medio del contrato se reglamenta.
Es un contrato de confianza en virtud del cual una persona jurídica o natural, llamada fiduciante o fideicomitente, entrega uno o más bienes a una persona jurídica llamada sociedad fiduciaria o fiduciario, quien se obliga a cumplir un fin determinado por el fideicomitente, en provecho propio o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario. Este contrato se caracteriza por la entrega de bienes a la sociedad fiduciaria, sin que se transfiera la propiedad de los mismos.
Si bien es un negocio fiduciario, no implica que el fideicomitente o constituyente transfiera la propiedad de los bienes a la entidad fiduciaria, por el contrario, conserva la propiedad de los bienes entregados (no transferidos) a la fiduciaria, quien se encarga de administrar dichos bienes.
Técnica mediante la cual se cosen uno o varios cuadernillos de formato uniforme y se cubren con tapas y lomo para su protección. la unidad producto de la encuadernación se llama “libro”.
Cubierta para proteger documentos cosidos o pegados, en forma de libro. Estante: Mueble con anaqueles y entrepaños para colocar documentos en sus respectivas unidades de conservación.
estrategia pedagógica orientada a favorecer la interacción entre vecinos, así como el intercambio de experiencias y aprendizajes relacionados con la vida en propiedad horizontal.
Funcionario que presta el servicio y solicita al usuario su calificación, de acuerdo al servicio prestado.
Es la tenosinovitis estenosante del primer compartimento dorsal de la muñeca
Persona de derecho público que será el titular del derecho real de dominio del inmueble objeto de adquisición para un proyecto de utilidad pública e interés social. Las entidades adquirentes están enunciadas, entre otros, en el artículo 59 de la Ley 388 de 1997, en el artículo 16 de la Ley 1ª de 1991, o en la norma que las modifique, derogue o complemente.
Es un intermediario del mercado financiero. Las entidades financieras pueden ser bancos, cajas de ahorros o cooperativas de crédito, es decir, intermediarios que administran y prestan dinero; o empresas financieras, un tipo distinto
Entidades territoriales, entidades públicas, del orden Municipal, Departamental o Nacional.
a). La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital y los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles (…)”
La interventoría podrá autorizar la entrega del anticipo, una vez perfeccionados y legalizados los contratos y/o convenios.
Para amortizar el valor del anticipo, al valor de cada pago y/o acta de recibo parcial se le descontará el porcentaje correspondiente al anticipo, hasta completar el monto total de éste. Los dineros provenientes del anticipo, sólo serán invertidos en la ejecución y cumplimiento del contrato, de acuerdo con el programa de inversiones, ajustado y debidamente aprobado por la interventoría, quien además debe aprobar o no la relación de gastos. Cualquier diferencia entre los saldos bancarios que se registren en el extracto que el contratista debe presentar con el registro de gastos o el programa de inversiones, el interventor y/o supervisor deberá requerir inmediatamente al contratista.
Los dineros del anticipo tienen la condición de fondos públicos hasta el momento que sean amortizados mediante la ejecución del objeto del contrato, momento hasta el cual su mal manejo, el cambio de destinación o su apropiación darán lugar a las responsabilidades penales correspondientes.
Cumplido el plan de inversión el contratista debe reintegrar el saldo de la cuenta si lo hay, mediante el mecanismo establecido para ello.
Persona con formación en el nivel de entrenador, certificado en la norma de competencia laboral para trabajo seguro en alturas vigente.
Es un sistema de comunicación entre dos o más personas que interactúan, que permite indagar y conocer los aspectos definidos en el perfil del cargo.
Lesión tendino perióstica de la inserción de músculos a nivel del codo.
Empresa Prestadora de Servicio
Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría con el apoyo si es necesario, de un experto técnico.
Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoria, A un auditor del equipo, se le designa como líder del mismo. El quipo auditor puede incluir auditores en formación.
Una o más personas que llevan a cabo una auditoría con el apoyo, si es necesario, de expertos técnicos. A un auditor del equipo auditor se le designa como auditor líder del mismo. El equipo auditor puede incluir auditores en formación.
Equipo que cumple con las exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que este último pueda ser menos exigente que el nacional.
Es el equipo de funcionarios por parte de Isvimed que acompaña cada una de las comunas y corregimientos de Medellín.
Ciencia que estudia la relación del hombre y el trabajo
Es un documento público en el que se hace constar ante notario público un determinado hecho o un derecho autorizado por dicho fedatario público(notario) , que firma con el otorgante u otorgantes, dando fe sobre la capacidad jurídica del contenido y de la fecha en que se realizó.D1282
Es un documento en el que se hace constar ante Notario público un determinado hecho o derecho autorizado por un fedatario público (notario), que da fe sobre la Capacidad jurídica de los otorgantes, el contenido del mismo y la fecha en que se realizó. La escritura pública es un instrumento notarial que contiene una o más declaraciones de las personas intervinientes en un acto o contrato, emitidas ante notario con el lleno de los requisitos legales propios y específicos de cada acto, para su incorporación al protocolo.
Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten la unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.
Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la activación, debe ser máximo de 1,8 m.
Deben cumplir los siguientes requerimientos:
o Todos sus componentes deben ser certificados.
o Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg).
o Tener un absorbedor de choque.
o Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.
Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes o graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del que pueda caer.
Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas nacionales o internacionales pertinentes.
El Estado de cambios en el patrimonio presenta las variaciones de las partidas del patrimonio en forma detallada, clasificada y comparativa entre un periodo y otro.
Presenta los fondos provistos y utilizados por el ISVIMED, en desarrollo de sus actividades de operación, inversión y financiación, durante el periodo contable. Los flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo
Presenta las partidas de ingresos y gastos del ISVIMED, con base en el flujo de ingresos generados y consumidos durante el periodo.
El estado de situación financiera presenta en forma clasificada, resumida y consistente, la situación financiera del ISVIMED a una fecha determinada y revela la totalidad de sus bienes, derechos y obligaciones; y la situación del patrimonio.
Mueble con anaqueles y entrepaños para colocar documentos en sus respectivas unidades de conservación.
La estimación del riesgo usualmente se basa en el valor esperado de la probabilidad de que ocurra el evento por la consecuencia en caso de que este se manifieste, es el proceso de establecer información sobre los niveles aceptables de un riesgo y / o niveles de riesgo para un individuo, grupo de individuos, proceso, sociedad o ambiente.
Orientaciones generales que guían el proceso de intervención y contemplan el establecimiento de los propósitos que se persiguen. Alude a la mejor manera de realizar una acción, en un tiempo y espacios determinados.
Documento elaborado por una dependencia del Instituto en la cual se plasma una necesidad para adquirir un bien y/o servicio.
Etapa en la que se ejecuta la obra bajo los parámetros diseñados previamente, en los términos de ley y de contratación vigente.
En esta etapa se realizan los estudios de detalle desde todas las áreas demandadas por la norma y por el Isvimed y posteriormente se diseña el proyecto desde la perspectiva y requerimientos de todas las áreas (técnica, financiero, ambiental y social).
Encargada de darle sostenibilidad y mantenimiento a los espacios públicos y áreas complementarias de los proyectos habitacionales de vivienda nueva.
Etapa orientada a reconocer el lote de oportunidad, el contexto en relación a las características, oportunidades y necesidades en términos del proyecto habitacional, y a partir de la aplicación de la metodología establecida, generar el concepto de viabilidad por todas las áreas.
Partes del proceso de contratación estatal. Generalmente se han conocido tres etapas contractuales básicas pre-contractual que va desde la elaboración del estudio previo, pasando por el procedimiento de selección del contratista hasta la adjudicación, es de anotar que hay quienes identifican una etapa adicional anterior a ésta o dentro de ella, denominada preparatoria que comprende desde el estudio previo hasta la elaboración del proyecto de pliego de condiciones dejando como etapa pre- contractual propiamente dicha el proceso de selección del contratista que inicia con el pliego de condiciones y termina con la adjudicación contractual que comprende desde la suscripción del contrato y ejecución hasta su terminación y la post-contractual que comprende desde la terminación del contrato hasta la liquidación
Grupo de edad al que pertenece una persona. Está relacionada con las etapas del desarrollo: primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez, vejez.
Resultado de la evaluación por riesgo, cuando el escenario de riesgo califica el estado de una edificación que ha sido afectada de manera severa por un evento natural o antrópico, en el cual se determina la pérdida funcional de la estructura y se establece que sus condiciones son inhabitables e irreparables y no da lugar a su recuperación; así mismo que la zona de riesgo esté calificada en el POT como de Amenaza Alta por movimiento en masa, avenida torrencial o inundación y su condición sea de Alto Riesgo No Mitigable o con condición de riesgo.
Resultado de la evaluación por riesgo, cuando el escenario de riesgo califica el estado de una edificación que ha sido afectada de manera severa por un evento natural o antrópico, en el cual se determina que de manera parcial ha sufrido perdida funcional de la estructura y se establece que sus condiciones son reparables y se pueda recuperar, mientras se llevan a cabo las acciones de mejora, deben ser evacuadas de manera temporal. OFICIO REMISORIO: Escrito por medio del cual el Isvimed remite al operador el listado de los hogares a atender dentro del proyecto de arrendamiento temporal, informando el tipo de evacuación, o especificando el nombre de la obra pública, así como el tiempo de atención; adicionalmente, se relacionan los documentos que se anexan (ficha técnica, ficha censal, verificación de cruce, documentos de tenencia, documentos de identidad de los integrantes del hogar y documentos de aclaración de cruce en algunos casos).
Comparación de las características de una realidad con un parámetro previamente definido.
Juicio que se emite frente al cumplimiento o no de los niveles y grados esperados de las competencias requeridas para el cargo que ocupa el empleado.
Proceso por medio del cual un evaluador recoge de una persona, información sobre su desempeño y conocimiento con el fin de determinar si es competente, o aún no, para desempeñar una función productiva de acuerdo a la norma técnica de competencia laboral vigente.
Juicio de valor que permite entender la relación entre un criterio normalizado y objetivo (eficiencia), los resultados esperados y obtenidos. Al hablar de evaluación de resultados, se está hablando de evaluación de la eficacia (resultados).
Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.
Un componente de la estimación del riesgo en el cual se emiten juicios sobre la aceptabilidad del riesgo.
Ocupante del cargo objeto de evaluación.
Ocupante de un cargo que tiene personal a cargo y por tanto es responsable de gestionar su desempeño
Persona certificada como evaluador de competencias laborales y con certificación vigente en la norma de competencia laboral que va a evaluar y debe estar certificado en el nivel de entrenador.
Ocurrencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias.
Acontecimiento previsto, planificado y organizado
Acontecimiento que sirve de soporte para la emisión de mensajes en torno a una marca o corporación en un entorno o ambiente controlado con la intención de que los asistentes tengan una experiencia positiva que permita construir y estructurar dicha marca
Documentación de una operación. nota: esta es la prueba de una operación, que se puede demostrar que ha sido creada en el curso normal de la actividad del negocio, y está intacta y completa. no se limita el sentido legal del término.
Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables
Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son oportunos para los criterios de auditoría y que son verificables.
Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que es pertinente para los criterios de auditoría y que es verificable.
Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.
Unidad documental compleja formada por un conjunto de documentos generados orgánica y funcionalmente por una instancia productora en la resolución de un mismo asunto.
Conjunto de documentos producidos y recibidos durante el desarrollo de un mismo trámite o procedimiento, acumulados por una persona, dependencia o unidad administrativa, vinculados y relacionados entre sí y que se conservan manteniendo la integridad y orden en que fueron tramitados, desde su inicio hasta su resolución definitiva.
Corresponde a la información física y digital recolectada en las visitas de campo realizadas a las mejoras constructivas ubicadas sobre los lotes fiscales, las cuales están relacionadas en el formato lista de chequeo.
Está conformado por la documentación física que identifica al predio y a los propietarios, el título de propiedad, impuesto predial y cédula de propietarios.
Copia exacta de un expediente físico cuyos documentos originales, tradicionalmente impresos, son convertidos a formato electrónico mediante procesos de digitalización.
Conjunto de documentos y actuaciones Electrónicos producidos y recibidos durante el desarrollo de un mismo trámite o procedimiento, acumulados por cualquier causa legal, interrelacionados y vinculados entre sí, manteniendo la integridad y orden dado durante el desarrollo del asunto que les dio origen y que se conservan electrónicamente durante todo su ciclo de vida, con el fin de garantizar su consulta en el tiempo
Conjunto de documentos y actuaciones electrónicos producidos y recibidos durante el desarrollo de un mismo trámite o procedimiento, acumulados por cualquier causa legal, interrelacionados y vinculados entre sí, manteniendo la integridad y orden dado durante el desarrollo del asunto que les dio origen y que se conservan electrónicamente durante todo su ciclo de vida, con el fin de garantizar su consulta en el tiempo.
Compuestos únicamente por documentos en soporte físico.
Expediente conformado simultáneamente por documentos análogos y electrónicos, que a pesar de estar separados forman una sola unidad documental por razones del trámite o actuación.
Conjunto de documentos de archivo, electrónicos y tradicionales, relacionados entre sí y conservados por una parte en soporte electrónico.
Conjunto de documentos relacionados con un mismo trámite o procedimiento administrativo, conservados en diferentes sistemas electrónicos o de información, que se pueden visualizar simulando un expediente electrónico, pero no puede ser gestionado archivísticamente, hasta que no sean unificados mediante procedimientos tecnológicos seguros.
Erogaciones necesarias causadas por la administración y la prestación de los servicios comunes requeridos para la existencia, seguridad y conservación de los bienes comunes de un edficio o conjunto, conocidas también como cuotas de administración.
Erogaciones necesarias causadas por la administración y la prestación de los servicios requeridos para la existencia, seguridad y conservación de los bienes comunes de la copropiedad.
• Experiencia: Son los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridas o desarrolladas mediante el ejercicio de una profesión, arte u oficio.
En cuanto a la experiencia profesional, es la adquirida a partir de la terminación y aprobación de todas las materias que conforman el pensum académico de la respectiva formación profesional, tecnológica o técnica profesional, en el ejercicio de las actividades propias de la profesión o disciplina exigida para el desempeño una actividad.
En cuanto a la experiencia laboral, es la adquirida con el ejercicio de cualquier empleo, ocupación, arte u oficio, no relacionado con la obtención de un título particular.
Se clasifica en:
- Experiencia General: Es la adquirida con el ejercicio de cualquier empleo, profesión, ocupación, arte y oficio.
- Experiencia especifica: Es la adquirida en el ejercicio funciones o actividades propias o particulares de una determinada área de trabajo o área de profesión.
Persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al auditor interno.
Medio o instrumento del cual dispone el Estado para incorporar al dominio público los bienes de los particulares, previo el pago de una suma de dinero que se estipula a través de un avalúo comercial o catastral, de carácter indemnizatorio, cuando éstos se requieran para atender o satisfacer necesidades de “utilidad pública e interés social”.
Es el resultado de la evaluación técnica, jurídica y financiera que viabiliza la compra del predio, la cual será favorable o desfavorable según los criterios que se definan en la identificación de la necesidad de adquisición.
Aspectos de la persona (comportamiento, estilo de vida, característica físicas, mentales, fisiológicas y hereditarias) de las condiciones de trabajo y del ambiente extra laboral que han sido asociadas con las condiciones de la salud del trabajador a través de estudios epidemiológicos.
Número multiplicador de la carga real aplicada a un elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño.
Aquellos atributos, variables o circunstancias inherentes o no al individuo que están relacionados con los fenómenos de salud y que determinan en la población trabajadora expuesta a ellos, una mayor probabilidad de ocurrencia de DME.
Título valor que el vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar o remitir al comprador o beneficiario del servicio.
Es el acto administrativo que contiene la decisión final, puede ser absolutorio o condenatorio.
La corte constitucional ha dicho que se entiende por familia “aquella comunidad de personas emparentadas entre sí por vínculos naturales o jurídicos, que funda su existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de destino que liga íntimamente a sus integrantes más próximos.
La protección constitucional a la familia se extiende tanto a las familias conformadas en virtud de vínculos jurídicos o de consanguinidad, como aquellas que surgen de hecho, atendiendo a un concepto sustancial y no formal de familia donde conceptos como la convivencia, el afecto, la protección, el auxilio y respeto consolidan el núcleo familiar.
Fechas que indican los momentos de inicio y de conclusión de un expediente, independientemente de las fechas de los documentos aportados como antecedente o prueba. Fecha más antigua y más reciente de un conjunto de documentos.
Es un evento que se establece de manera temporal, con el objetivo de ofertar e inscribir hogares como población demanda libre no afiliados a cajas de compensación familiar, para que se postulen a procesos de adquisición de vivienda nueva y puedan ser beneficiarias de subsidios, ya sea a nivel del Gobierno Nacional o las Alcaldías Municipales.
Documento en el cual se consigna la información física, jurídica y económica de los predios.
Es el registro físico de la historia del predio, donde se van anexando las novedades que a través del tiempo se presenten. Documento con el que se comprueba la información con que está registrado un predio en el catastro; SDP- Conjunto de número o caracteres que identifican a cada inmueble incorporado en el censo predial y que a su vez lo georreferencia.
Documento de carácter oficial diligenciado por la entidad competente, donde se recopila la información socio familiar del hogar, convirtiéndose en el censo oficial para la atención inicial en la emergencia.
La ficha social debe dar cuenta de la siguiente información para poder dar aplicabilidad:
- Identificación de los integrantes del hogar que residía en el inmueble para el momento del evento (Nombres completos, documentos de identidad, edades, fechas de nacimiento, parentesco, etc.).
- Localización del evento (dirección, barrio y comuna de la vivienda afectada)
- Tipo de evacuación (temporal o definitiva)
- Calidad de tenencia de la vivienda afectada (propietarios, poseedores, arrendatarios, vivienda prestada)
- Tiempo de residencia en la ciudad de Medellín y en la vivienda afectada
- Información referente a desplazamiento forzado
- Daños en la vivienda
- Perdida de enseres
- Datos de contacto.
Nota: Los datos consignados en la ficha técnica del DAGRD y en la ficha social de Comisión Social deben coincidir, en caso de existir diferencias o inconsistencias, el operador realizará la devolución de las fichas al Isvimed para que las entidades competentes realicen las correcciones correspondientes.
Documento diligenciado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo, en el que se describe el evento presentado ya sea desastre, calamidad o urgencia manifiesta y las condiciones técnicas de la vivienda afectada, lo cual permite gestionar y disponer de recursos en todos los aspectos técnico, social y de subsidios para atender a los afectados.
La ficha técnica de la vivienda debe dar cuenta de por lo menos, la siguiente información:
- Número de ficha
- Descripción del evento
- Tipo de evacuación: temporal o definitiva
- Datos completos de la vivienda con orden de evacuación.
- Recomendaciones y entidades que gestionan
Es un patrimonio autónomo, separado de sus constituyentes y beneficiarios cuyos activos y recursos están vinculados al cumplimiento de una finalidad determinada en su constitución. Las partes que intervienen en un fideicomiso son: * El Fideicomitente o Fiduciante : es quien transfiere la propiedad * Entidad Fiduciaria : ejecuta la gestión encomendada * Beneficiario o Fideicomisario: recibe los beneficios establecidos por el fideicomitente.
Es la persona natural o jurídica que transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.
Es el negocio fiduciario por medio del cual el fideicomitente o constituyente transfiere la propiedad de determinados bienes (muebles y/o inmuebles) a la entidad fiduciaria, para que, en términos de los artículos 1226 y siguientes del Código de Comercio, conformen un patrimonio autónomo afectado a una finalidad determinada por el fideicomitente o constituyente.
Se transfiere la propiedad de los bienes al PATRIMONIO AUTONOMO.
Los bienes transferidos salen de la propiedad del fideicomitente y constituyen un Patrimonio Autonomo para cumplir la finalidad contemplada en el contato.
Los bienes no pueden ser perseguidos ni embargados por los acreedores del fideicomitente.El Patrimonio Autonomo puede adquirir la caliada de contratante o contratista con derechos y obligaciones.
Persona jurídica, que administrará en calidad de fiduciario el Patrimonio Autónomo, objeto del contrato de fiducia.
También denominado diagrama de flujo, es una muestra visual de una línea de pasos de acciones que implican un proceso determinado. Es decir, el flujograma consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y relaciones de todo tipo a partir de símbolos.
Fondo Nacional del Ahorro
Fondo Nacional de Vivienda
Asociación de un documento electrónico a un índice electrónico en un mismo expediente o serie documental con el fin de garantizar su integridad, orden y autenticidad.
Acción de numerar hojas.
Primera cara de un folio, cuya numeración se aplica solamente a esta.
Hoja
Dirigido a incentivar los procesos de autogestión del hábitat mediante el acompañamiento técnico y social a las organizaciones populares de vivienda u otras iniciativas comunitarias, para la cualificación de los procesos organizativos, la asignación de subsidios y la experimentación y desarrollo de tecnologías aplicadas a la vivienda.
(Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo) : Certificación de existencia de la vivienda expedida por el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, requerida para el desembolso de los subsidios nacionales.
Conjunto de documentos dispuestos sin ningún criterio de organización archivística.
Entidad que administra la Base de Datos Única de Afiliados al Sistema de Seguridad Social en salud para todos los regímenes. De tal forma que a partir de la base de datos suministrada por dicha entidad sea posible identificar los hogares donde existan tres o más integrantes en el régimen contributivo en calidad de cotizantes, con el fin de validar los ingresos percibidos y determinar si cumplen con él requisito establecido en el literal b, del artículo 15, del Decreto 2339 de 2013.
Conjunto de documentos producidos por una persona natural o jurídica en desarrollo de sus funciones o actividades.
Según la NTCGP 1000:2009, la formación hace referencia a las capacitaciones, entrenamientos, etc. que fortalecen a los funcionarios en el desarrollo de sus funciones respecto al mejoramiento del producto y/o servicio.
Son los conocimientos académicos adquiridos en instituciones públicas o privadas, debidamente reconocidas por el Gobierno Nacional, correspondientes a la educación básica primaria, básica secundaria, media vocacional, superior en los programas de pregrado en las modalidades de formación técnica profesional, tecnológica y profesional y en programas de postgrado en las modalidades de especialización, maestría, doctorado y postdoctorado.
Los estudios se acreditarán mediante la presentación de certificados, diplomas, grados o títulos otorgados por las instituciones correspondientes.
Para la renuncia al subsidio municipal, la persona o beneficiario directamente interesado deberá manifestar su voluntad mediante documento escrito que contenga como mínimo la siguiente información: a) Nombre completo y número de identificación de quien presenta la renuncia; b) Narración clara y detallada de los motivos que originan la renuncia al subsidio municipal; c) Manifestación expresa de aceptar la modificación del acto administrativo que otorgó el subsidio municipal de vivienda; y d) datos de contacto del solicitante. Para ello el Isvimed tiene establecido un formato que podrá diligenciar personalmente el beneficiario en las instalaciones del Isvimed si así lo considera el cual se identifica con el código F-GS-23. De lo contrario, el interesado deberá allegar un documento que contenga los puntos descritos y presentación personal realizada ante Notario Público.
Documentos que sirven para consignar datos generados de una actividad desempeñada, proporcionar evidencia de dicha actividad o presentar resultados obtenidos.
Es un entorno de trabajo es una estructura conceptual y tecnológica de asistencia definida, normalmente, con artefactos o módulos concretos de software, que puede servir de base para la organización y desarrollo de software.
Elemento que, por si solo o en combinación con otros, tiene el potencial de generar riesgo.
Actividades relacionadas con la totalidad del quehacer archivístico que comprenden desde la elaboración del documento hasta su eliminación o conservación permanente
Son el conjunto de enunciados que indica qué hace o qué debe hacer el empleado para lograr el propósito principal.
Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de su punto de conexión.
Egreso necesario para el desarrollo de la actividad del ente contable, cuyo importe generalmente se asocia con los ingresos obtenidos por la venta de bienes o prestación de servicios.
Herramienta donde se recopila la información de la ejecución financiera de cada uno de los proyectos de inversión por comunas de acuerdo a las fechas de corte establecidas por la coordinación del Plan de Desarrollo Municipal.
Empleos que se identifican con el núcleo estratégico de las entidades públicas y que tienen como principal propósito el cumplimiento de metas y objetivos organizacionales. Estos cargos deben cumplir con los siguientes condicionantes:
• Empleos del nivel directivo.
• Cargos de libre nombramiento y remoción.
• Conllevan al ejercicio de responsabilidad directiva.
Excepciones del nivel territorial:
• Secretarios de despacho.
• Gerente o director de entidad descentralizada.
• Rector de Institución de Educación Superior diferente a entes universitarios autónomos.
Conjunto de estrategias y acciones a la consecución de un objetivo o para resolver problemas específicos.
Conjunto de acciones de coordinación interinstitucional con actores públicos y privados para promover de manera gradual y progresiva la estabilización de la población que reside en los proyectos habitacionales gestionados por el Isvimed en sus nuevos contextos territoriales, sociales, económicos y culturales.
Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana.
Conjunto de actividades administrativas y técnicas, tendientes al eficiente, eficaz y efectivo manejo y organización de la documentación producida y recibida por una entidad desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su consulta, conservación y utilización.
La planeación, control, dirección, organización, capacitación, promoción y otras actividades involucradas en la gestión del ciclo de vida de la información, incluyendo la creación, mantenimiento (uso, almacenamiento, recuperación), y disposición, in- dependientemente de los medios.
Procesos para detectar, reportar, evaluar, responder, tratar y aprender de los incidentes de seguridad de la información. (ISO/IEC 27000).
Aplicación sistemática de procesos y procedimientos para identificar, evaluar, controlar y monitorear los riesgos en los cambios y nuevos proyectos.
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en relación con el riesgo.
Consiste en el análisis, la revisión y el diagnóstico de los suelos aptos para el desarrollo de proyectos
y programas de vivienda de interés social en la ciudad, considerando las disposiciones del Plan de
Ordenamiento Territorial respecto a los instrumentos de planeación, gestión y financiación urbana.
Conjunto de actividades administrativas y técnicas, tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final con el objeto de facilitar su utilización y conservación.
Abarca el inicio, la vinculación a un trámite, la distribución, la descripción, la disponibilidad, recuperación y acceso del expediente hasta que cumple la función inicial por la que fue creado
Persona natural o jurídica que realiza el proceso de adquisición conducente a obtener la titularidad y disponibilidad del inmueble o mejora a favor del Municipio de Medellín o sus entidades descentralizadas, en el marco de las Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997.
Es el acto por el cual se realiza el pago de los compromisos adquiridos, el pago de los compromisos debe hacerse teniendo en cuenta la forma de pago pactado y el PAC
Gravámenes a los movimientos financieros
El gobierno electrónico o en línea se define como el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar la transparencia del sector público y la participación ciudadana.
Es el hogar conformado por los cónyuges, las uniones maritales de hecho, incluidas las del mismo sexo y/o el grupo de personas unidas por vínculo de parentesco hasta tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, que compartan un mismo espacio habitacional.
Es el integrado por una sola persona, el cual reúne los requisitos y no se encuentre inmerso en los impedimentos para acceder a un subsidio municipal de vivienda o arrendamiento.
Instrumento de consulta que describe genéricamente fondos documentales de uno o varios archivos indicando sus características fundamentales, como organismos que los originan, secciones y series que los forman, fechas extremas y volumen de la documentación
Documento que describe los distintos momentos o pasos de la metodología seleccionada, en secuencia lógica, señalando quién, cómo, dónde, cuándo y para qué han de realizarse.
Es una condición para la calidad de vida y al bienestar social y colectivo, la cual se concreta en la armonización entre los usos de la tierra, las densidades de la población y la vivienda, la salubridad, la seguridad, la comodidad, el espacio público, los espacios verdes, la accesibilidad, la movilidad y el acceso a los bienes y servicios públicos y colectivos, las condiciones para la privacidad, la cohesión social, la participación, el reconocimiento a la diversidad y la integración socioespacial.
El hábitat referido a los asentamientos humanos puede entenderse como la unidad global de interrelaciones dinámicas de los elementos bióticos, físico – espaciales, socioeconómicos y socioculturales entre la vivienda y el entorno como lugares de permanencia donde se habita, se crea, se configuran interacciones y se tejen relaciones entre los habitantes, como sujetos con necesidades y expectativas individuales y colectivas, portadores de derechos y deberes como actores implicados en la construcción y en las transformaciones territoriales desde los diversos ámbitos familiares, vecinales, comunitarios y sociales y, en su conjunto constituyen el sistema habitacional.
El hábitat referido a los asentamientos humanos puede entenderse como la unidad global de interrelaciones dinámicas de los elementos bióticos, físico-espaciales, socioeconómicos y socioculturales entre la vivienda y el entorno como lugares de permanencia donde se habita, se crea, se configuran interacciones y se tejen relaciones entre los habitantes, como sujetos con necesidades y expectativas individuales y colectivas, portadores de derechos y deberes, como actores implicados en la construcción y en las transformaciones territoriales desde los diversos ámbitos familiares, vecinales, comunitarios y sociales y, en su conjunto constituyen el Sistema Habitacional.
Implementación de las medidas planificadas.
Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría. Los hallazgos de la auditoría indican conformidad o no conformidad y pueden conducir a la identificación de riesgos, oportunidades para la mejora o el registro de buenas prácticas.
Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría. Los hallazgos de la auditoría indican conformidad o no conformidad y pueden conducir a la identificación de riesgos, oportunidades para la mejora o el registro de buenas prácticas.
Se refiere a todas las partes físicas de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.
Mesa de Ayuda o simplemente CAU Centro de Atención al Usuario es un conjunto de recursos tecnológicos y humanos, para prestar servicios con la posibilidad de gestionar y solucionar todas las posibles incidencias de manera integral, junto con la atención de requerimientos relacionados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Hecho informativo relevante que debe ser comunicado. Se clasifica según su impacto y trascendencia.
Es el hecho más importante de la semana que debe ser divulgado de forma masiva y se envía información para su publicación en medios de comunicación. Además se realizan actividades como ruedas de prensa, acto protocolario, divulgación en medios internos y redes sociales del Isvimed, entre otras.
Hecho informativo relevante pero que no requiere acto protocolario y se puede difundir por medios internos, redes sociales del Isvimed y enviando boletín de prensa, comunicado o fotonoticia a los medios de comunicación.
Unión voluntaria de personas basada en el principio de residencia común; como estrategia de supervivencia, tienen una economía conjunta. Puede incluir vínculos sentimentales, de autoridad, de solidaridad, de poder, de presentar sólo uno de ellos. Lo imprescindible es la relación económica.
Desde el diccionario de trabajo social se conceptualiza como la unión Voluntaria de personas relativamente estable en un mismo espacio físico, que puede incluir vínculos sentimentales, de autoridad, de solidaridad, poder o presentar sólo uno de ellos, lo imprescindible es la relación económica. Se instaura por concertación de sus miembros y como estrategia de supervivencia que busca aumentar el número de perceptores en ingresos económicos.
La totalidad de las personas censadas por la Comisión Social en la vivienda afectada para el momento del evento que generó la recomendación de evacuación o de la entidad que esté realizando la compra de predios para la ejecución de una obra de interés general.
Conjunto de familias que se reunieron con el propósito de adelantar el programa de autoconstrucción, y se encuentran afiliadas legalmente a una organización popular de vivienda.
Sintomatología dolorosa de las articulaciones esternocalvicular, acromioclavicular y glenohumeral, junto a ligamentos, tendones músculos y otros tejidos blandos, que se presentan conexos a trabajo repetitivo sostenido, posturas incomodas y carga física del hombro.
Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin protección, a través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de personas u objetos.
Apoderamiento y aprovechamiento ilegítimo de una cosa mueble ajena.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Proceso para establecer si existe un peligro y definir sus características.
Primera etapa de la labor archivística, que consiste en indagar, analizar y sistematizar las categorías administrativas y archivísticas que sustentan la estructura de un fondo
Informe de Gestión Archivística
El impacto está compuesto por los efectos a mediano y largo plazo que tiene un contrato para el instituto y para el entorno, sean estos efectos o consecuencias deseadas (planificadas) o sean no deseadas.
La evaluación de impacto tiene por objeto determinar si el contrato produjo los efectos deseados y si esos efectos son atribuibles al contratista o al instituto, la evaluación de impacto también permite examinar consecuencias no previstas, ya sean positivas o negativas.
Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Es el acto por el cual se causa la ejecución de los compromisos previo cumplimiento de los requisitos legales.
Es la calificación del ingreso o del gasto de conformidad con la clasificación que se detalla en el presupuesto por códigos de acuerdo a las actividades del sector y según las necesidades de la administración.
Los programas de incentivos, deberán orientarse a: 1) Crear condiciones favorables al desarrollo del trabajo para que el desempeño laboral cumpla con los objetivos previstos; 2) Reconocer o premiar los resultados del desempeño en niveles de excelencia.
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.
Resarcimiento económico que incorpora el daño emergente y lucro cesante generado con ocasión a la adquisición de un bien inmueble o mejora vía enajenación voluntaria o expropiación administrativa o Judicial para un proyecto de utilidad pública, en el marco del artículo 58 de la Ley 388 de 1997.
Proceso por el que se establecen los campos de acceso para facilitar la recuperación de documentos o información. establecer puntos de acceso para facilitar la recuperación.
Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST.
Medidas verificables de los cambios alcanzados en el período definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del sistema de gestión.
Instrumento de consulta en el que se listan, alfabética o numéricamente, términos onomásticos, toponímicos, cronológicos y temáticos, acompañados de referencias para su localización.
Listado consecutivo de fechas
Relación de los documentos electrónicos que conforman un expediente electrónico o serie documental, debidamente ordenada conforme la metodología reglamentada para tal fin.
Método que se utiliza para dar a conocer al personal recién contratado la información básica de la organización.
Hace referencia a los datos tratados que se encuentran en forma digital o no digital. Se empleará como base para esta metodología la definición de la familia de normas ISO 27000 y la Información en forma digital o no digital creada, procesada, almacenada, archivada o borrada durante la ejecución de procesos misionales; por ejemplo: bases de datos, registros, correos electrónicos, código fuente, documentos en papel, diseños, datos procesados, listas de contactos, calendarios, imágenes y toda aquella información que se considere con valor para el Instituto. Por otra parte, la Ley 1712 de 2014, artículo 6, la define como: “un conjunto organizado de datos contenido en cualquier documento que los sujetos obligados generen, obtengan, adquieran, transformen o controlen”.
Se refiere a un conjunto organizado de datos contenido en cualquier documento que los sujetos obligados generen, obtengan, adquieran, transformen o controlen.
La Ley 1712 de 2014, artículo 18, en concordancia con la Ley 1266 de 2008 (Hábeas Data), indican que existe información que por su naturaleza no debe ser divulgada ya que puede atentar contra la intimidad de su propietario y sólo es relevante para el titular. En esta categoría se encuentra la información de carácter privado y semi-privado.
Información que puede ser solicitada o consultada por la ciudadanía pero que no se encuentra publicada en el sitio web de la entidad.
La jurisprudencia de la Corte Constitucional, en Sentencia T-729 de 2002, hace referencia a la información privada de la siguiente manera:
“La información privada, será aquella que por versar sobre información personal o no, y que, por encontrarse en un ámbito privado, sólo puede ser obtenida y ofrecida por orden de autoridad judicial en el cumplimiento de sus funciones. Es el caso de los libros de los comerciantes, de los documentos privados, de las historias clínicas o de la información extraída a partir de la inspección del domicilio. “Esta información, que es sensible dentro del Instituto, puede causar pérdidas serias a la entidad, disminución de confianza en la Entidad, daños a terceros y afectación de las relaciones con terceros. Esta calificación incluye información altamente confidencial y personal. Sólo estaría disponible a un grupo específico debido a su función o rol y si esta información se filtra fuera del Instituto causará pérdida de imagen o pérdidas financieras. La ruptura de la CONFIDENCIALIDAD compromete legal o administrativamente a la entidad. El acceso a esta información debe ser restringido sobre el principio de “Necesidad de ser conocida”. En caso de requerirse la divulgación de la información a una tercera parte se requiere la aprobación del propietario y se recomienda la firma de un acuerdo de confidencialidad.
La Ley 1712 de 2014, artículo 6 la describe como: “Es toda información que un sujeto obligado genere, obtenga, adquiera o controle en su calidad de tal”. Esta información es creada en el curso normal de la función misional de la entidad y tiene poca probabilidad de causar daño. La información pública incluye la información que debe ser publicada por mandato legal o para dar cumplimiento a una política de divulgación de información del Instituto. Está disponible al ciudadano, funcionarios, contratistas, subcontratistas y demás personal que trabaja para el Instituto.
Es toda información que un sujeto obligado genere, obtenga, adquiera, o controle en su calidad de tal.
De acuerdo a la Ley 1712 de 2014, artículo 6: “Es aquella información que estando en poder o custodia de un sujeto obligado en su calidad de tal, pertenece al ámbito propio, particular y privado o semi-privado de una persona natural o jurídica por lo que su acceso podrá ser negado o exceptuado, siempre que se trate de las circunstancias legítimas y necesarias y los derechos particulares o privados consagrados en el artículo 18 de esta ley”. En caso de la divulgación de esta información, puede existir afectación a los derechos de privacidad de personas naturales o jurídicas descritas en el Artículo 18 de la Ley 1712 de 2014.
Es aquella información que estando en poder o custodia de un sujeto obligado en su calidad de tal, pertenece al ámbito propio, particular y privado o semiprivado de una persona natural o jurídica por lo que su acceso podrá ser negado o exceptuado, siempre que se trate de las circunstancias legítimas y necesarias y los derechos particulares o privados consagrados en el artículo 18 de esta ley.
De acuerdo al artículo 6 de la Ley 1712 de 2014 se define como “Es aquella información que estando en poder o custodia de un sujeto obligado en su calidad de tal, es exceptuada de acceso a la ciudadanía por daño a bienes o intereses públicos y bajo cumplimiento de la totalidad de los requisitos consagrados en el artículo 19 de esta ley”.
Es aquella información que estando en poder o custodia de un sujeto obligado en su calidad de tal, es exceptuada de acceso a la ciudadanía por daño a intereses públicos y bajo cumplimiento de la totalidad de los requisitos consagrados en el artículo 19 de esta ley.
Toda aquella documentación o información que ha sido publicada en el sitio Web oficial de la entidad.
Según el artículo 3 de la Ley 1266 de 2008, un dato semiprivado es “el que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni pública y cuyo conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular sino a cierto sector o grupo de personas o a la sociedad en general, como el dato financiero y crediticio de actividad comercial o de servicios” En la sentencia T-729 de 2002, la Corte Constitucional hace referencia a la información semi-privada de la siguiente manera: “La información semi-privada, será aquella que por versar sobre información personal o impersonal y no estar comprendida por la regla general anterior, presenta para su acceso y conocimiento un grado mínimo de limitación, de tal forma que la misma sólo puede ser obtenida y ofrecida por orden de autoridad administrativa en el cumplimiento de sus funciones o en el marco de los principios de la administración de datos personales. Es el caso de los datos relativos a las relaciones con las entidades de la seguridad social o de los datos relativos al comportamiento financiero de las personas.” Esta información es sensible si está fuera de las instalaciones del Instituto y puede impactar los niveles de servicio, desempeño o generar pérdidas económicas a las personas o la entidad. Esta calificación incluye información personal, registros financieros y bancarios o detalles relacionados con la operación del Instituto. La información sólo está disponible a los funcionarios y contratistas debidamente autorizados; y sólo es suministrada si su conocimiento es necesario para el desarrollo de una función o tarea asignada a la persona. Si esta información se filtra fuera de la entidad, es posible tipificar una negligencia administrativa o financiera. La divulgación de esta información no causa daños serios a la entidad y el acceso a la misma se puede proporcionar a todos los funcionarios, contratistas y demás colaboradores del Instituto. Ejemplo: datos personales básicos, circulares, políticas, materiales de entrenamiento, datos relativos a las relaciones con las entidades de la seguridad social o de los datos relativos al comportamiento financiero de las personas.
Informe realizado por el Supervisor del Contrato y/o Convenio, en el cual se plasma el cumplimiento y avance de ejecución del mismo, con corte a la fecha de su elaboración. Adicionalmente, se informa sobre las recomendaciones realizadas por el Supervisor respecto de su avance de ejecución.
Documento en el que se describe el evento presentado ya sea desastre o calamidad o urgencia manifiesta y las condiciones técnicas de la vivienda afectada, lo cual permite gestionar y disponer de recursos en todos los aspectos técnico, social y de subsidios para atender a los afectados.
El informe de la vivienda debe dar cuenta de por lo menos, la siguiente información:
- Fecha del evento
- Descripción del evento
- Tipo de evacuación: Temporal o definitiva
- Datos completos de la vivienda con orden de evacuación
- Recomendaciones y entidades que gestionan
Aumentos patrimoniales que afectan los resultados de un periodo, aunque no constituyan una entrada de efectivo; tales aumentos pueden ser ordinarios o extraordinarios.
El concepto de oficinas cero papel u oficina sin papel se relaciona con la reducción ordenada del uso del papel mediante la sustitución de los documentos en físico por soportes y medios electrónicos. Es un aporte de la administración electrónica que se refleja en la creación, gestión y almacenamiento de documentos de archivo en soportes electrónicos, gracias a la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones. la oficina cero papel no propone la eliminación total de los documentos en papel. la experiencia de países que han adelantado iniciativas parecidas ha demostrado que los documentos en papel tienden a convivir con los documentos electrónicos ya que el estado no puede negar a los ciudadanos, organizaciones y empresas la utilización de medio físicos o en papel.
Unidad individual de terreno con o sin mejoras físicas y catastralmente identificable.
Bien material jurídicamente identificable
Un Insight es una comprensión fresca y no todavía obvia de las creencias, valores, hábitos, deseos, motivos, emociones o necesidades del cliente que puede convertirse en base para una ventaja competitiva. Ejemplo: “No tengo tiempo, el Sistema de Gestión Integral de la Calidad es aburrido y complicado”. “Lo primero que hago al llegar a la oficina es abrir el correo”.
Proceso administrativo que tiene como finalidad identificar, analizar y controlar las condiciones inseguras, que puedan alterar negativamente la dinamica normal del Instituto
Proceso administrativo que tiene como finalidad identificar, analizar y controlar las condiciones inseguras, que puedan alterar negativamente la dinámica normal del Instituto.
Son las encargadas de verificar la demolición de las viviendas evacuadas por riesgo, su inhabilitación en los casos en que no sea posible la demolición, o en su defecto certificar que el trámite de la demolición está pendiente por verificar. Esta actividad se certifica mediante constancias secretariales. Además, es el competente para dar trámite a las querellas civiles por perturbación de la posesión.
Documento que detalla una actividad inherente a un proceso.
Documento sobre cualquier soporte, publicado o no, que relaciona o describe un conjunto de unidades documentales con el fin de establecer un control físico, administrativo o intelectual de los mismos, que permita su adecuada localización y recuperación. Dependiendo de la fase de tratamiento archivístico de los documentos de la que deriven los instrumentos, se pueden distinguir. Instrumentos de control (fases de identificación y valoración) e instrumentos de referencia (fases de descripción y difusión).
Es aquel que se elabora en las fases de identificación y valoración. Por lo tanto, pueden ser instrumentos de control, entre otros, en la fase de identificación los siguientes: ficheros de organismos, ficheros de tipos documentales, repertorios de series, cuadros de clasificación y registros topográficos.
Es el material inicial (materia prima) que se incorpora al proceso, entre los cuales encontramos la ficha predial catastral, la evaluación normativa del inmueble, la evaluación urbanistico-financiera del inmueble, planos arquitectonicos debidamente sellados por Curaduria, planos de englobes y loteos, anexo de nomenclatura y su plano respectivo, las licencias de construcción y urbanismo, la descripción técnica de los linderos correspondientes a las áreas de cada unidad habitacional, los bloques, los apartamentos y de las cesiones obligadas de zonas con destinación a uso público.
Todo tipo de tratamiento en cualquiera de los niveles de intervención, debe responder al respeto de las calidades y cualidades materiales, estructurales y plásticas del documento (este último en el plano físico). No obstante, toda intervención ejecutada, implica, en mayor o menor grado, modificación de las calidades y cualidades físicas y tecnológicas. por ello, es indispensable realizar un cuidadoso análisis de los materiales, garantizando permanencia, perdurabilidad, compatibilidad, legibilidad y posibilidad de futuros tratamientos.
La intervención social es toda actividad profesional consciente, organizada, planificada y dirigida a actuar sobre una realidad social para estudiarla, analizarla, modificarla y cambiarla en la consecución de una mejora positiva.
Es la entidad seleccionada y contratada desde el Isvimed, para que realice la interventoría a los diseños y/o de la obra, del proyecto asignado.
Es un acto que intenta generar miedo en otra persona para que ésta haga lo que uno desea.
Las primeras 48 horas en que una persona o grupo de personas ocupan un predio del instituto de manera ilegal.
Que se puede inventariar.
Catalogar, registrar, relacionar, enumerar.
Relación detallada de las existencias materiales comprendidas en el activo, la cual debe mostrar número de unidades en existencia, descripción y referencia del producto o activo, valor de compra, precio de venta, fecha de adquisición entre otros.
Es el instrumento que describe la relación sistemática y detallada de las unidades de un fondo, siguiendo la organización de las series documentales. Puede ser esquemático, general, analítico y preliminar.
Es la información consolidada de los bienes inmuebles que el ISVIMED tiene en su haber, donde se relacionan las características especificas de los mismos como son: matrícula inmobiliaria, ubicación, avalúo, área, cobama, entre otros.
Instrumento de recuperación de información que describe de manera exacta y precisa las series o asuntos de un fondo documental. Este formato se diligencia directamente en el Sistema de Información del ISVIMED - SIFI
Es la verificación física de los bienes o elementos en los depósitos o bodegas del almacén, dependencias a cargo de usuarios, con el fin de confrontar las existencias reales o físicas, contra los saldos registrados.
Es la verificación física de los bienes o elementos en los depósitos o bodegas del almacén, dependencias a cargo de usuarios, con el fin de confrontar las existencias reales o físicas, contra los saldos registrados.
Proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron.
Es la sigla de Internet Protocolo, en español, Protocolo de Internet. Se trata de un estándar que se emplea para el envío y recepción de información mediante una red que reúne paquetes conmutados.
Junta de Acción Comunal: Organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa.
Estrategia pedagógica que le permite a una persona o a los miembros de un hogar “ponerse en el lugar del otro/a” e imaginar cómo se siente y piensa. Para el caso del acompañamiento social a las copropiedades, el juego de roles se puede desarrollar por medio de la escenificación de una situación problemática específica relacionada con la vida en propiedad horizontal.
Juicio subjetivo sobre una persona, hecho o argumento, basado en el criterio, la moral y las creencias personales de quien lo emite
La junta de vivienda comunitaria es una organización cívica sin ánimo de lucro, integrada por familias que se reúnen con el propósito de adelantar programas de mejoramiento o de autoconstrucción de vivienda. Una vez concluido el programa, se podrá asimilar a la Junta de Acción Comunal si fuere procedente.
Conjunto de documentos atados o empastados para facilitar su manipulación.
Es el conjunto de documentos que forman una unidad documental en los archivos históricos.
Subsidio 100% cobrado y desembolsado.
Conjunto de normas que regulan el quehacer archivístico en un país.
Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie; la estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.
Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de energía.
Son equipos certificados y pre-ensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y dos bandas de anclaje tipo Tie Off; estas se instalarán por parte de los empleados autorizados entre dos puntos de comprobada resistencia y se verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas o de una persona calificada.
Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada.
Valor efectivamente ejecutado del servicio de transporte prestado de acuerdo al uso y valor de la hora establecida en el contrato vigente.
Listado que se conforma con todos aquellos inscritos en una feria de vivienda que acrediten los requisitos, en orden descendente de puntaje de acuerdo al artículo 19 del Decreto 2339 de 2013 mayor a menor, según los criterios objetivos definidos con anterioridad por el Administrador del subsidio.
Significa que el listado debe relacionar NIT, Código Institucional, entidad y cuenta.
Es la ganancia, renta, ingreso o utilidad neta que una persona natural o jurídica dejará de percibir por contratos u otras actividades económicas, como consecuencia de la adquisición de un bien inmueble o mejora por parte del Municipio de Medellín o sus Entidades Descentralizadas para un proyecto de utilidad pública.
Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los Residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.
Documento detallado que contiene, en forma ordenada y sistemática, instrucciones e información sobre políticas, métodos, funciones, sistemas y procedimientos de actividades de una entidad.
Documento que específica la estructura y alcance del Acompañamiento Social en Vivienda Nueva en las diferentes etapas de los proyectos de vivienda nueva.
Documento que especifica la estructura y alcance del Sistema de Gestión de Calidad de la institución.
Herramienta de gestión de talento humano que permite establecer las funciones y competencias laborales de los empleos que conforman la planta de personal de las instituciones públicas; así como los requerimientos de conocimiento, experiencia y demás competencias exigidas para el desempeño de estos.
Documento con la información resultante de la gestión del riesgo
Es el plan para difundir contenidos en medios digitales y redes sociales.
Cuando los riesgos identificados se hacen realidad.
Es la identificación numérica que la oficina de instrumentos públicos le asigna a un inmueble en el momento de su primer inscripción o como resultado de un loteo, segregación, englobe o desenglobe.
Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa, acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.
La máxima fuerza que puede soportar el trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).
Modelo Estándar de Control Interno
Modelo estándar de control interno.
Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.
Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.
Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.